• INVESTIGACIÓN

    Nos enfocamos en investigar los asuntos económicos que impactan

    Sectores energía, minería y recursos naturales, porque contribuyen con el 15% del PBI nacional y generan el 30% de la recaudación fiscal.

La Escuela de Posgrado GĚRENS publica a través de su sello editorial libros, investigaciones, artículos en prestigiosas revistas y ensayos con la misión de impulsarla investigación y transmisión del conocimiento a fin de contribuir y desarrollar la educación, las ciencias y la cultura en beneficio de la sociedad.

PUBLICACIONES

Análisis de la Carga Fiscal del Sector Minero en el Perú

Antes de la década de 1990, el sector minero peruano se caracterizó por una activa presencia estatal (Contreras & Cueto, 2013). Posteriormente, con la promulgación de la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero mediante el Decreto Legislativo N° 708 en 1991 y el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería de 1992, se implementaron una serie de medidas destinadas a incentivar la inversión en el sector, que se centraron fundamentalmente en la liberalización del comercio exterior, una reforma tributaria y un proceso de privatización de los activos mineros estatales que se encontraban en situación económica deficitaria o sin un desarrollo de explotación (Campodonico, 1999).

Una propuesta para favorecer el desarrollo petrolero en el Perú

El Congreso de la República ha planteado, mediante el proyecto de Ley No 804/2022 – CR, la homologación de los plazos de los contratos de licencia de explotación para los campos de petróleo y gas no asociado de 30 años, con el plazo vigente para los contratos de licencia de gas natural seco de 40 años.

Producción de crudo se frena en julio y la de líquidos de gas cae a su nivel más bajo de 2022

A esta merma en la explotación petrolífera se suma el hecho de que los contratos de exploración por hidrocarburos se han reducido a menos de la mitad de los que había antes de la pandemia. Mientras, los consumidores nacionales siguen siendo afectados por los altos precios de los derivados del petróleo, en su mayor parte importados, la producción nacional de crudo y las inversiones en el sector hidrocarburíferos en general siguen sin recuperarse aún, a niveles pre pandemia, siendo estas últimas, por el contrario, cada vez menores.

Docentes GĚRENS reconocidos por su calidad como investigadores

La calidad educativa que caracteriza a la Escuela de Posgrado GĚRENS no solo se debe a su larga trayectoria brindando servicios innovadores y relevantes que contribuyan a una mejor gestión empresarial a través del desarrollo de los profesionales que las lideran; sino también a la invitación que constantemente extiende a los profesionales de los sectores clave para el desarrollo del país a continuar formándose e investigando, un principio que no le es ajeno al personal docente de la Escuela

Capítulo 3: Algunas propuestas para la mejora del sistema de pensiones en el Perú

En el primer capítulo de esta serie, analizamos las principales fallas del sistema de pensiones, donde identificamos que: i) la baja tasa de reposición, ii) la baja cobertura, iii) los bajos niveles de pensiones, y iv) la insostenibilidad de los aportes generan un escenario adverso para los afiliados a este sistema previsional. En ese contexto, se determinó que la provisión de una pensión se basa en el concepto de ahorro y aportes continuos, pues son estos los que permiten a los aportantes tener una pensión digna al momento de su jubilación. 

Capítulo 2: El problema de la informalidad y sus efectos para garantizar pensiones dignas en el Perú

En el capítulo anterior de este artículo, analizamos por qué garantizar una pensión digna para los ciudadanos peruanos es una cuestión de aritmética. La clave para obtener pensiones que permitan a los futuros jubilados una vida decorosa luego de su retiro es la suma de los ahorros previsionales de los trabajadores a lo largo de toda su vida laboral. 

GOBERNANZA REGULATORIA EN EL SECTOR MINERO EN BRASIL

El día miércoles 02 de febrero, la Agencia Nacional de Minería (ANM) de Brasil y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentaron el informe «Gobernanza Regulatoria en el Sector Minero en Brasil». En esta jornada participó nuestro Profesor el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director del Centro de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, el cual participó como experto internacional en regulación minera de la OCDE durante la elaboración del informe.

Fructífero encuentro entre Colorado School of Mines y GĚRENS

Con todos los protocolos de seguridad, el 30 de agosto del presente año, se llevó a cabo la reunión de trabajo entre autoridades de la Colorado School of Mines y la Escuela de Postgrado GĚRENS.  Esta reunión se llevó a cabo con motivo de la visita del Dr. John Bradford, Vicepresidente de Iniciativas Globales de la Colorado School of Mines.

Capítulo 1: La Pandemia del COVID-19 y las Pensiones en el Perú

A propósito de la pandemia del COVID-19 en el Perú, que viene en estos días azotando a la sociedad peruana de una manera muy profunda y severa, se ha empezado a debatir en los fueros políticos y técnicos (a mi juicio, de una manera inoportuna y poco responsable) la llamada “reforma integral” de los sistemas de pensiones en el Perú.

Benchmarking de planeamiento sectorial como impulsor de la competitividad minera

Las inversiones en exploración son claves para sostener la industria minera mundial en el largo plazo, dado que son éstas las que hacen posible descubrir nuevos depósitos de recursos mineros y permiten reponer el stock de reservas. Su rol como indicador de “competitividad minera” ha sido destacado por diversos autores tales como Tilton (1992), Jara, Lagos, & Tilton (2008), así como Vásquez y Prialé (2021).

Los factores que determinan la competitividad de los países para atraer inversiones mineras

La importancia de comprender los determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en exploración minera tiene su fundamento en la necesidad que tienen los países que poseen una industria minera relevante para reponer sus reservas minerales. Esta IED hace posible que se descubran nuevos yacimientos que brindan mayores stocks de recursos para sostener la producción minera y compensar el agotamiento físico natural de las reservas que se asocia a su extracción. 

Desarrollo de la industria petroquímica en el Perú

El pasado 10 de noviembre del 2022, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, brindó una entrevista en relación al desarrollo de la industria petroquímica peruana en el programa “Economía Verde” de TVPerú Noticias, conducido por Romina Huamani.

La exploración petrolera en crisis pone en riesgo la seguridad energética del Perú

El pasado 13 de noviembre del 2022 la Presidenta de Perúpetro, Isabel Tafur declaró que existe una crisis en la exploración petrolera en los últimos tres años a razón de la nula inversión en la etapa inicial del sector petrolero. Al respecto, Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, comentó que “hay algunas empresas que hacen algunos pozos de exploración, pero de yacimientos descubiertos, pero no de nuevos yacimientos, en el mejor de los momentos el Perú atrajo más de mil millones de dólares en inversiones en exploración petrolera y gasífera pero debido a la crisis, la inversión en exploración ha caído a 3 millones de dólares”.

La guerra en Europa y la crisis energética: ¿una era dorada para el gas peruano?

El pasado 12 de octubre Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, realizó una presentación en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en la que planteó que la crisis energética en las principales economías, a razón de la guerra entre Rusia y Ucrania, podría significar una gran oportunidad para la industria de hidrocarburos en el Perú.

Los factores que determinan la competitividad de los países para atraer inversiones mineras

La importancia de comprender los determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en exploración minera tiene su fundamento en la necesidad que tienen los países que poseen una industria minera relevante para reponer sus reservas minerales. Esta IED hace posible que se descubran nuevos yacimientos que brindan mayores stocks de recursos para sostener la producción minera y compensar el agotamiento físico natural de las reservas que se asocia a su extracción. Con ello, se asegura el sostenimiento de las operaciones mineras por el mayor tiempo posible para que los países puedan aprovechar los recursos económicos que estas actividades extractivas generan. Aquellos países que sean más competitivos para atraer inversiones mineras en exploración mineras serán aquellos que capten la mayor cuota de IED a nivel mundial para sus jurisdicciones y, por lo tantopodrán desarrollar su industria minera a largo plazo.

Benchmarking de planeamiento sectorial como impulsor de la competitividad minera

Las inversiones en exploración son claves para sostener la industria minera mundial en el largo plazo, dado que son éstas las que hacen posible descubrir nuevos depósitos de recursos mineros y permiten reponer el stock de reservas. Su rol como indicador de “competitividad minera” ha sido destacado por diversos autores tales como Tilton (1992), Jara, Lagos, & Tilton (2008), así como Vásquez y Prialé (2021).

¿Por qué duran tanto los Conflictos Sociales sobre los Recursos Hídricos en el Perú?

El agua es un recurso fundamental tanto para el desarrollo de la humanidad como para el desarrollo de las actividades productivas que permiten el desarrollo económico. La disponibilidad de agua de buena calidad eleva la probabilidad de la población de tener buena salud, lo cual es clave para la reducción de la pobreza, promover el crecimiento y el desarrollo económico a largo plazo. Además, según UNESCO (2016) tres de cada cuatro empleos dependen del agua y más de la mitad de los trabajadores del mundo están empleados en ocho de los sectores productivos más dependientes del agua. En este sentido, el agua resulta fundamental tanto para la salud como para la actividad económica.

En el 2023 el sector hidrocarburos tiene una nueva oportunidad

En enero del presente año, los comentarios de nuestro Director de Investigación,  Dr. Arturo Vásquez, sobre los principales retos para el año 2023 del sector hidrocarburos peruano fueron publicados en la edición N° 252 de la revista Desde Adentro, documento publicado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gas natural en la transición energética

El pasado 12 de octubre del 2022, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, participó del taller de “Avances y perspectivas del sector hidrocarburos” organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Su presentación enfatizó la importancia que tiene el gas natural en la transición energética y del tiempo necesario para obtener un cambio o reestructuración de la matriz energética peruana

Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS muestra que el boom de la actividad minera entre los años 2007 y 2017 redujo la pobreza

El pasado 22 de junio del 2023, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, brindó una entrevista al “Diario Correo”, edición Arequipa. Esta entrevista se brindó luego de la presentación de los resultados de la investigación: “EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA Y SU IMPACTO EN LA MEJORA DE LOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS EN LOS DISTRITOS DEL PERÚ”. La investigación se realizó en coautoría con el Dr. Armando Gallegos, Rector de la Escuela de Posgrado GĚRENS.

El modelo económico boliviano y el estatismo en la gestión de la industria del gas natural

En la actualidad, el modelo estatista boliviano, o también conocido como el modelo económico social comunitario (MESCP) (Arce L. A., 2020), ha servido como referencia para la promoción de políticas estatistas e intervencionistas relacionadas a la nacionalización de industrias estratégicas como los sectores del petróleo y el gas natural en Latinoamérica. En Bolivia, el gobierno del expresidente Evo Morales uso este modelo de intervencionismo estatal para aplicar medidas económicas populistas que han generado incertidumbre sobre los retornos futuros en el sector de gas natural. Por ejemplo, la política populista de “nacionalización” de los activos productivos de este sector deterioró seriamente el clima de inversión para desarrollar nuevos proyectos de exploración de nuevas reservas de gas natural (Velarde, 2012).

Masificación del Gas Natural en el Perú. Una meta aún lejana

En su edición No 155 de julio del 2023, la revista Rumbo Minero presentó en informe denominado “Masificación del Gas Natural. Una meta aún lejana”. En este artículo, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, tuvo una destacada participación. El contenido del artículo aborda algunos puntos importantes como la inversión redes de ductos de distribución para masificar el gas natural en el Perú, el marco legal que regula la industria del gas, las estrategias de fiscalización y las cifras actuales del proceso de masificación del gas natural en el país.

Pricing Coordination in a Spatial Context: Evidence from the Retail Vehicular Natural Gas Market of Peru. (Documento de Trabajo)

Autor: Arturo Vásquez Cordano, Pedro Rojas y José Aurazo

Documento de Trabajo No 001-2021-DI/EPG. 2021.

Áreas: Economía y Finanzas (Políticas públicas y regulación económica)

Benchmarking de planeamiento sectorial como impulsor de la competitividad minera. (Documento de Trabajo)

Autor: Armando Gallegos Monteagudo y Arturo Vásquez Cordano.

 

Documento de Trabajo No 002-2020-DI/EPG. 2020.

Áreas: Gestión Estratégica (Gestión estratégica de las empresas mineras)

Evaluación del impacto económico de las interrupciones en el transporte de gas natural en el Perú (Documento de Trabajo)

Autor: Arturo Vásquez Cordano

Documento de Trabajo No 001-2019-DI/EPG. 2019.

Áreas: Economía y Finanzas (Economía y Finanzas del Negocio Minero)

Inversión en Exploración Minera, Perú y América Latina - 2002-2009. (Documento de Trabajo)

Autor: Armando Gallegos Monteagudo.

Documento de Trabajo. 2012.

Áreas:Economía y Finanzas (Economía y Finanzas del Negocio Minero)

Aplicaciones del Balanced Scorecard al Sector Minero. (Documento de Trabajo)

Autor: Armando Gallegos Monteagudo.

Documento de Trabajo. 2012.

Áreas:Gestión Estratégica (Gestión Estratégica de las Empresas Mineras)

Talent shortages and talent surpluses in the mining industry in South America (Documento de Trabajo)

Autor: Armando Gallegos Monteagudo.

Documento de Trabajo. 2011.

Áreas:Gestión Estratégica (Gestión Estratégica de los Recursos Humanos).

Eficacia en la gestión social y Balanced Scorecard. El caso de Xstrata Tintaya. (Documento de Trabajo)

Autor: Enrique Velarde Rivas, Javier Zvietcovich Aguirre y Armando Gallegos Monteagudo.

Documento de Trabajo. 2009.

Áreas:Desarrollo Sostenible (Responsabilidad Social Empresarial y Grupos de Interés).

Herramientas de planeamiento estratégico para crear valor económico, social y ambiental en la empresa minera. (Documento de Trabajo)

Autor: Armando Gallegos Monteagudo.

Documento de Trabajo. 2005.

Áreas:Gestión Estratégica (Gestión Estratégica de las Empresas Mineras).

Country Competitiveness and Investment Allocation in the Mining Industry: A survey of the literature and new empirical evidence

Autor: Arturo Vásquez Cordano y Rodrigo Prialé Zevallos

Documento de Trabajo No 001-2020-DI/EPG. 2020.

Áreas: Economía y Finanzas (Economía y Finanzas del Negocio Minero)

Análisis de la Carga Fiscal del Sector Minero en el Perú. Evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas

Autor: Arturo Vásquez Cordano

Documento de Trabajo: No 001-2022-DI/EPG. 2022.

Áreas: Economía y Finanzas

La economía del aislamiento: efectos de la pandemia del COVID-19 en la economía global y el Perú

Autor: Arturo Vásquez Cordano

Documento de Trabajo: No 003-2020-DI/EPG. 2020.

Áreas: Economía y Finanzas

Super cycles in natural gas prices and their impact on Latin American energy and environmental policies (Revista indexada)

Autor: Arturo Vásquez Cordano y Abdel M. Zellou

Revista: Resources Policy.

Editorial: Elsevier. 2020

Áreas: Economía y Finanzas (Economía y Gestión de los Recursos Naturales)

La protección del consumidor en el sector eléctrico peruano: una perspectiva preventiva (Revista indexada)

Autor: Jesús Tamayo Pacheco, Arturo Vásquez Cordano y Raúl García Carpio.

Revista: Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual

Editorial: Indecopi. 2018.

Áreas: Economía y Finanzas (Políticas Públicas y Regulación Económica)

The cost of failing to prevent gas supply interruption: A CGE assessment for Peru (Revista indexada)

Autor: Carlos Adrián Romero, Omar Osvaldo Chisari, Leonardo Javier Mastronardi y Arturo Vásquez Cordano

Revista: Economics and Policy of Energy and the Environment

Editorial: Franco Angeli

Áreas: Economía y Finanzas (Economía y Gestión de los Recursos Naturales)

Country Competitiveness and Investment Allocation in the Mining Industry: A survey of the literature and new empirical evidence

Autores: Arturo Vásquez Cordano y Rodrigo Prialé Zevallos

Revista: Resources Policy.

Editorial: Elsevier.

Año de publicación: 2021

Áreas: Economía y Finanzas (Economía y Finanzas del Negocio Minero)

Desarrollo productivo en cabeceras de cuenca: mitos y realidad

El día miércoles 16 de febrero, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) presentó el VI Encuentro “Camino al Simposium”: ‘Desarrollo productivo en cabeceras de cuenca: mitos y realidad’ como antesala al 14° Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre.

Gestión sostenible de los recursos hídricos en minería y energía

El día martes 09 de noviembre, se realizó la conferencia virtual “Gestión sostenible de los recursos hídricos en minería y energía”, el cuál tuvo como panelistas a tres distinguidos especialistas: Dr. Christopher Bareither, profesor asociado de la Colorado State University, el Ing. Aníbal Maita, Subgerente de Planeamiento Hidroenergético en Statkraft, y el Dr. Vinio Floris, Director del Centro de Gestión del Agua y Medio Ambiente de GĚRENS.

XIV Congreso Nacional y el VII Congreso de Geografía de las Américas

La centenaria y muy reconocida Sociedad Geográfica de Lima organizó el XIV Congreso Nacional y el VII Congreso de Geografía de las Américas bajo el lema “Geografía de las resiliencias en el Perú y las Américas” del 14 al 16 de octubre del 2021.

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CADENA DE VALOR MINERA

El 07 de octubre, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentó la conferencia “Gestión de Recursos Hídricos en la cadena de valor minera”. Esta conferencia contó con la presencia de Miguel Cardozo, vicepresidente del IIMMP, como moderador y Vinio Floris, director del Centro de Gestión del Agua y Medio Ambiente de la Escuela de Posgrado GĚRENS.

El BSC para medir los esfuerzos multiactor en territorios mineros.

El día miércoles 25 de agosto, el Dr. Armando Gallegos, Rector de la Escuela de Posgrado GĚRENS, presentó la conferencia virtual “El BSC para medir los esfuerzos multiactor en territorios mineros”, en la cual se presentaron los temas del Balanced Scorecard y la creación de valor compartido en el ecosistema minero. 

ESTRATEGIAS PARA CREAR VALOR COMPARTIDO ENTRE LA AGRICULTURA Y MINERÍA

El día martes 25 de agosto del 2021, AGROMIN presentó vía Youtube y Facebook Live la conferencia “Estrategias aplicadas para crear valor compartido entre agricultura y minería”, la cual contó con la presencia de Augusto Cauti, miembro de la Comisión Organizadora de AGROMIN, como presentador, y del Dr. Armando Gallegos, Rector de la Escuela de Posgrado GĚRENS, como expositor principal.

Día Internacional del Agua

El día martes 22 de marzo, la Unidad de Posgrado de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizó el conversatorio “¿Qué estamos haciendo por nuestro planeta?”, el cual contó con la presencia del Dr. Vinio Floris, Profesor y Director del Centro de Gestión de Agua y Medio Ambiente de GĚRENS.

1er Simposio Internacional de Ingeniería de Ríos

Los días 26 y 27 de abril la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH) organizó el I Simposio Internacional de Ingeniería de Ríos, la cual contó con la presencia de variedad de especialistas en ingeniería y gestión de recursos hídricos de las Américas.

Dr. Vinio Floris participa del evento de BCSP: Global Learning Summit

El día miércoles 11 de mayo, el Dr. Vinio Floris, director del Centro de Gestión de Agua y Medio Ambiente de la Escuela de Posgrado GĚRENS, participó del evento del programa internacional Global Learning Summit, organizado por la prestigiosa institución Board of Certified Safety Professionals (BCSP).

Implementación del Diplomado en Gestión Integrada de Recursos de Agua en el Perú (Revista arbitrada)

Autor: Vinio Floris, Armando Gallegos y Teresa Velásquez

Revista Revista de Investigación de Física

Editorial: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2019.

Áreas: Desarrollo Sostenible (Gestión Ambiental y socio ambiental del sector de recursos naturales)

El Mercado del Litio y la Revolución de las Energías Renovables (Revista arbitrada)

Autor: Arturo Vásquez Cordano

Revista Minería. Editorial: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. 2019

Áreas: Economía y Finanzas (Economía y Finanzas del Negocio Minero)

Estrategias para minimizar el cash cost en una operación minera subterránea (Tesis de Maestría)

Autor: Escobar Vera, Edwin Ccahuana Figueroa, Roger Oswaldo Villodas Carbajal, Edgar Raúl Arpasi Flores, Freddy Jhonson

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2021.

Áreas:Operaciones (Gestión de Operaciones Mineras)

Estrategias para minimizar el cash cost en una operación minera subterránea (Tesis de Maestría)

Autor: Escobar Vera, Edwin Ccahuana Figueroa, Roger Oswaldo Villodas Carbajal, Edgar Raúl Arpasi Flores, Freddy Jhonson

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2021.

Áreas:Operaciones (Gestión de Operaciones Mineras)

Análisis de la oferta y demanda energética asociada al ingreso de nuevos proyectos mineros cupríferos en Perú, dentro de los próximos 10 años

Autor: Cumpa Exebio, Griselda Nazareth Guerrero Posadas, Andrea Katerina Trejo Pantoja, Paulo Darwin Valer Cruces, Benjamín Rubén.

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2020.

Áreas:Economía y Finanzas (Economía y finanzas del negocio minero)

Impacto de la cultura de seguridad y características del trabajador en la accidentabilidad de una empresa de la mediana minería subterránea

Autor: Cheje Mamani, Wilmer John Rosas Esquivel, Sixto Jerry Velásquez Miñán, Julio César Herrera Fernández, Helmut.

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2020.

Áreas:Gestión Estratégica (Gestión de recursos humanos, seguridad y salud ocupacional

Factores que intervinieron en el resultado del proceso de formalización de la Minería a Pequeña Escala en la región de Puno entre los años 2012-2016.

Autor: Luis Pedro Zapana Mestas, José Antonio Ríos Pita Diez y Juan Javier Canales Quispe. (Tesis de Maestría)

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2020.

Áreas:Desarrollo Sostenible (Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible de la Minería)

Beneficios y desafíos de la gestión integrada Mina – Planta. (Tesis de Maestría)

Autor: Alberto Vladimir Morote Guevara, Ronoel Vega Cahuana y Sedric Manuel Pareja Poccori.

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2019.

Áreas:Operaciones (Gestión de Operaciones Mineras)

Impacto económico de los 26 principales proyectos de cobre del Perú, en los siguientes 20 años. (Tesis de Maestría)

Autor: Víctor Astete Benites, Nancy Tuanama Tuanama, Newton Capcha Carhuapoma y Jason Gamio Quiroz.

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2018.

Áreas:Operaciones (Gestión, Evaluación y Valoración de Proyectos Mineros)

Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería

Autor: Jhon Randy Baldera León, Jorge Felipe Medina Ruesta y Luis Carlos Uriarte Pérez.

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2017.

Áreas:Gestión Estratégica (Gestión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud Ocupacional).

Una aproximación al uso de opciones reales en la evaluación de proyectos mineros en un contexto de riesgo. (Tesis de Maestría)

Autor: Luis Artemio Alva Florián, José Miguel Febrero Cabrejos, Jorge Germán Guzmán Miranda y César Eduardo Pinedo Araujo

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2017.

Áreas:Operaciones (Gestión, Evaluación y Valoración de Proyectos).

Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo. (Tesis de Maestría)

Autor: Pedro Alejo Contreras, Gary Chircca Ayesta, John Velásquez Palacios y Percy Zamora Díaz.

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2016.

Áreas:Gestión Estratégica (Gestión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud Ocupacional).

Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea

Autor: Miller Arriel Pereira, Luis Vela Arellano y José Marco Rojas Pérez

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2016.

Áreas:Operaciones (Gestión de Operaciones Mineras)

Factores que determinan la inversión en exploración minera. (Tesis de Maestría)

Autor: Ronal Estrella Amaro, Carlos Miranda Farfán y Walter Sánchez.

Tesis de Maestría en Gestión Minera. 2015.

Áreas:Economía y Finanzas (Economía y Finanzas del Negocio Minero)

Análisis de la relación entre la implementación de un sistema de despacho y la productividad laboral de las operaciones en la minería subterránea.

Autor: Emerson Alex Yapias Cajahuanca, Juan Edgar Manrique Maraví, Ronald Rojas García, Oscar Roberto Torres Oliva

Tesis de Maestría en Gestión Minera.  Septiembre 2022.

Cerrar

Políticas de cookies

De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, el usuario da su consentimiento para el tratamiento de los datos personales que son facilitados en el presente formulario o por cualquier medio desde el momento de su ingreso o utilización del portal. Asimismo, el usuario consiente que la Escuela de Postgrado Gěrens pueda ceder estos datos a terceros para los fines expuestos a continuación. Estos serán incorporados en el banco de datos de usuarios de la Escuela de Postgrado Gěrens, para utilizarlos en seguimiento de un eventual proceso de matrícula, envío de publicidad mediante cualquier medio y soporte, envío de invitaciones a actividades convocadas por GĚRENS o sus socios comerciales, para fines estadísticos, gestiones institucionales y administrativas; y se mantendrán mientras sean útiles para que la Escuela de Postgrado pueda prestar y ofrecer sus servicios y darles trámite. El usuario podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de los datos personales escribiendo a informes@gerens.pe o a la siguiente dirección: Escuela de Postgrado Gěrens: Av. Primavera 1050, Chacarilla del Estanque. Santiago de Surco.