CGAMA

Desarrollo productivo en cabeceras de cuenca: mitos y realidad

El día miércoles 16 de febrero, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) presentó el VI Encuentro “Camino al Simposium”: ‘Desarrollo productivo en cabeceras de cuenca: mitos y realidad’ como antesala al 14° Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre. La conferencia contó con la presencia de la Dra. Magaly Bardales, presidenta del Sector Minero SNMPE, quien dio unas palabras de bienvenida e invitó a los asistentes a participar del evento central en mayo en modalidad virtual y presencial, y de Katherine Villanueva, gerente del Sector minero de la SNMPE, como moderadora, quien destacó la importancia del tema a desarrollar considerando la ambigüedad del término “cabecera de cuenca” y uso extendido en la investigación y la creación de políticas; así, Villanueva abrió la jornada con la pregunta “¿Qué debemos entender por cabeceras de cuenca?”.

El primer panelista en responder fue el Dr. Vinio Floris, director del Centro de Gestión del Agua y Medio Ambiente de la Escuela de Postgrado GĚRENS, el cual inició su presentación haciendo referencia a su experiencia como alumno (ahora exalumno) de la Universidad del Estado de Colorado (CSU) y su  investigación relacionada a la gestión de cuencas hidrográficas . Para definir que es una cabecera de cuenca, presentó una descripción de las tres secciones de la cuenca, y disertó acerca de sus características que la diferencian de los otros componentes. Manuel Pulgar Vidal, líder de la Práctica de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF Internacional, abordó el concepto desde su definición legal y como esta contrasta con la percepción pública de una ausencia de definición; por lo que concluyó que el verdadero problema a abordar es si la definición jurídica existente es útil y específica, un problema surgido de la variedad de cabeceras de cuenca existentes y sus diferencias en cuestión de recursos hídricos. Por su parte, Martha Ly, líder de la División de Tierra y Medioambiente de Golder Associates Perú, coincidió en que el problema reside en que las definiciones se abordan desde una perspectiva cartográfica y no una hidrológica; además agregó que es necesario considerar al usuario de los recursos hídricos.

A continuación, Villanueva solicitó a los panelistas que debatan si consideran que los niveles de vulnerabilidad de las cabeceras de cuenca y la posibilidad de una declaración de intangibilidad. Martha Ly señaló que no es posible establecer el nivel de vulnerabilidad sin antes tomar medidas técnicas y establecer ante qué condiciones se debería intervenir. Posteriormente, el Dr. Floris resaltó que se debe considerar los factores de fragilidad, exposición a fenómenos y capacidad de resiliencia al establecer el nivel de vulnerabilidad. Consideró que aun cuando la vulnerabilidad es un elemento primordial se debe considerar el riesgo de aquellos impactos o amenazas como el elemento de gestión. Como respuesta, Pulgar Vidal señaló que el concepto de “intangibilidad” es funcional en una lógica de sistema que define los usos de modo no arbitrario basándose en estudios e instrumentos especializados.

Después, se preguntó si se considera que los estudios de impacto ambiental (EIA) brindan la información necesaria para conseguir una protección efectiva de las cabeceras de cuencas y en quién recae la responsabilidad de zonificar y determinar la vulnerabilidad. Martha Ly señaló que no basta con realizar EIAs, pues estos están orientados a proyectos específicos y que lo más idóneo sería recurrir a otros instrumentos como la zonificación. Del mismo modo, Pulgar Vidal coincidió en que se debe hacer uso de todos los instrumentos y mecanismos disponibles para desarrollar mejores prácticas de protección; además opinó que, en caso de declararse la vulnerabilidad, el EIA debe ser capaz de identificar los riesgos y orientar en el uso de medidas de protección.

Finalmente, El Dr. Floris recalcó lo mencionado anteriormente e indicó que el Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) es el que en realidad monitorea, controla e identifica los impactos en la ejecución de un proyecto; además destacó la importancia de considerar el cambio climático como un fenómeno que ha cambiado el paradigma de predicción hidrológica utilizado en el pasado. Por otra parte, recalcó la necesidad de estudiar la cuenca hidrográfica como un todo y darle su respectiva importancia a todas sus componentes. Para finalizar presentó los atributos de “salud de la cuenca” que pueden ser adaptados para estudiar las cabeceras de cuenca.

El video de este foro se encuentra disponible para ser visualizado extemporáneamente para todos los interesados en la página de Facebook de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Artículos Relacionados
CGAMA

ENTREVISTA A VINIO FLORIS: TENEMOS QUE HABLAR DEL AGUA

15 Minutos leídos
La cuenca amazónica (la más larga del mundo) vive una sequía nunca vista. El río Negro (en Brasil), que tiene el 10%…
CGAMAEconomía y Finanzas

Sector hace investigación permanente para reducir huella hídrica

2 Minutos leídos
Sector hace investigación permanente para reducir huella hídrica «Sin agua no habría producción ni recuperación de metales» En la clausura del Water…
CGAMAEconomía y Finanzas

Desafíos y perspectivas en la gestión de los recursos hídricos: reflexiones desde el WATER WEEK PERÚ 2024

7 Minutos leídos
La Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (APIHA), con el apoyo de la Universidad Agraria “La Molina”, llevó a cabo el…

2 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa