Analítica de DatosMineríaMinería y EnergíaSostenibilidadTecnología

Tendencias para la transición verde en minería

Al comenzar 2025, lo único seguro es la incertidumbre. Sin embargo, hay tendencias que probablemente emerjan o se fortalezcan en la industria minera este año. La doctora Janina Elliott, directora de segmento en minería de Seequent, comparte tres tendencias que vale la pena observar. 

Los recientes y próximos cambios de liderazgo en países del G7 como EE. UU., Canadá y Alemania, junto con los estímulos de China, impactarán al mercado. Durante los próximos meses, muchos inversionistas mantendrán una posición de espera, evaluando riesgos ante la incertidumbre política y económica. 

Mientras tanto, el panorama geopolítico tenso impulsa el interés por activos refugio como el oro y la plata. Pero los metales industriales enfrentan una situación menos clara.  

1. Aumento en la demanda de minerales críticos 

En 2025, la demanda de minerales críticos aumentará. Esto se debe al impulso global hacia una economía baja en carbono. También influye la electrificación del transporte y la construcción de centros de datos a gran escala. Factores como las tensiones geopolíticas, el proteccionismo por temor a escasez y la inflación afectan la cadena de suministro de estos minerales. La industria y los inversionistas deberán equilibrar la volatilidad de corto plazo con los beneficios esperados a largo plazo.  

Ante esta demanda, el mercado global de exploración seguirá consolidándose. Predominarán los actores enfocados en oro, cobre, níquel, litio, uranio y tierras raras. Las grandes empresas mineras realizarán desinversiones activas. Se concentrarán en mejorar la exploración y optimizar la extracción en operaciones existentes. 

A la vez, nuevos jugadores ingresarán al mercado a medida que se diluyen las barreras entre sectores adyacentes. Gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon y Tesla ya han entrado en la minería para acortar las cadenas de suministro. Varias compañías automotrices, como General Motors, también están invirtiendo en minería regional para enfrentar la escasez de minerales y mantener su competitividad. 

Por su parte, las grandes mineras colaboran con fabricantes de transporte para electrificar flotas o utilizar celdas de hidrógeno. Motivadas por objetivos ESG, empresas como Rio Tinto, Vale y Fortescue han creado fondos de capital de riesgo para invertir en energía limpia. Esta tendencia continuará. Otro ejemplo de cruce entre industrias es la participación del sector petrolero y gasífero en la extracción de litio desde salmueras. 

Sin duda, veremos nuevos actores remodelar el panorama competitivo y de inversión en minería.

2. Gestión avanzada de datos

La incertidumbre puede generar desafíos, pero también oportunidades para quienes trabajan en exploración temprana o en operaciones avanzadas. 

La clave está en generar valor real a partir de los datos, haya o no perforaciones activas. La tecnología permite entender mejor los datos existentes y optimizar el conocimiento del yacimiento para una extracción más precisa. Esto reduce costos y riesgos.  

La gestión de datos seguirá siendo un desafío clave para el sector minero. El aumento del volumen de datos y la falta de estandarización son obstáculos en todas las etapas de la cadena de valor.  

Según el Informe de Gestión de Datos 2023 de Seequent, que encuestó a más de 700 geocientíficos, el 70 % considera que los datos son cruciales para su organización. Sin embargo, el 60 % no cuenta con la información necesaria para tomar decisiones basadas en datos. De hecho, la mayoría dedica mucho tiempo a gestionar datos en lugar de aplicar su experiencia profesional. Esta situación sigue vigente en 2025. 

Además del volumen, gran parte de los datos están aislados o no tienen control de versiones. Esto impide que los profesionales extraigan valor de la información.  También bloquea por completo cualquier forma de colaboración eficiente entre los actores involucrados. 

El futuro de la minería está en derribar las barreras de interoperabilidad y crear flujos de trabajo integrados. Las organizaciones que inviertan en herramientas intuitivas y tecnologías en la nube tendrán ventajas competitivas claras. La clave está en lograr que los equipos multidisciplinarios, en toda la cadena minera, se comuniquen activamente, usen y visualicen los datos de los demás.
Deben coordinar sus esfuerzos para obtener el mejor resultado posible y así mejorar el conocimiento del cuerpo mineral. 

Con tecnologías como Starlink, acceso remoto a datos y visualización en tiempo real, la industria tiene los medios para crear una visión digital completa del subsuelo.

3. Integración de la IA o “la cuarta revolución industrial”

La cuarta revolución industrial ya está en marcha. La minería busca transformar su cadena de valor mediante inteligencia artificial (IA), robótica e Internet de las Cosas (IoT). También incorpora otras tecnologías que ya son indispensables para operar con eficiencia. 

La IA en minería acelerará el análisis de datos, mejorará los flujos de trabajo mediante automatización controlada y reducirá errores manuales. Esto permitirá a los equipos operativos centrarse en tareas más estratégicas, mejorando los resultados empresariales. Algunos temen que la IA elimine empleos, pero ¿realmente es así? 

Cuando Seequent introdujo el modelado MN2 en el mundo de la geociencia, surgieron temores similares. Sin embargo, ocurrió lo contrario.Se revolucionó el espacio de trabajo. La modelación 3D se volvió más rápida y precisa, permitiendo el trabajo colaborativo global. Lo que antes hacía una sola persona, ahora puede realizarse de manera eficiente por equipos globales. Estos equipos aportan diversas especialidades en geociencias y construyen modelos integrados. Esto atrajo a una nueva generación de geocientíficos. Se multiplicaron los objetivos de exploración y aumentó la demanda de talento. 

Hoy, con el crecimiento constante de los datos, se necesitan más manos y mejores herramientas para generar valor real. Aunque los cargos cambien, siempre se requerirá talento capacitado, desde recién graduados con dominio tecnológico hasta geólogos expertos con visión global. 

Seequent está transformando la forma en que trabajan las organizaciones gracias a un mayor entendimiento del subsuelo. 

Como líder global en modelado del subsuelo, análisis, gestión de datos y colaboración, Seequent impulsa una comprensión colectiva de la Tierra. 

Este artículo ha sido publicado originalmente en el blog de Mining.com y ha sido traducido y publicado por GĚRENS en julio de 2025.     

¡Potencia tu futuro en la industria minera! Inscríbete en el Diplomado en Gestión y Analítica de Datos para Minería de GĚRENS. 

Artículos Relacionados
Global MBA STEMGMBA STEMTecnologíaTransformación Digital

Cómo las empresas pueden ayudar a los estudiantes a convertirse en profesionales STEM

3 Minutos leídos
Millones de pobladores a nivel mundial siguen con entusiasmo a sus equipos deportivos ya sea de basket, fútbol, tenis u otros deportes….
Global MBA STEMGMBA STEMTecnologíaTransformación Digital

La Unión Europea busca reducir la brecha de talento STEM

2 Minutos leídos
La Unión Europea quiere formar a más profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) para impulsar nuevas tecnologías y el crecimiento…
MineríaMinería SubterráneaMinería y EnergíaMinería y EnergíaSostenibilidad

Evaluación de la minería subterránea: beneficios y desafíos

5 Minutos leídos
La minería subterránea es clave en la extracción de recursos, ya que permite acceder a minerales y metales esenciales para infraestructura, tecnología…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa