Economía y Finanzas

Petroperú: entre la gestión privada y la reestructuración integral

El 19 de mayo de 2024, el diario “La República” publicó una edición especial dedicada al caso de Petroperú y al futuro de esta empresa en el contexto de la anunciada «gestión privada», cuyo rumbo aún no está claramente definido. En este artículo se citaron a varios especialistas de renombre, incluyendo a Carlos Gonzales, director de Enerconsult; Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú; Antar Enrique Bisetti, exviceministro de Hidrocarburos; y el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, y exviceministro de Energía. A continuación, se presentan los puntos más destacados de esta edición.

Los especialistas coinciden en que no se llevará a cabo una privatización completa de Petroperú ni un traspaso total al sector privado; sin embargo, el concepto de «gestión privada» tiene diversas interpretaciones. Por ejemplo, Carlos Gonzales sugiere que lo más recomendable es dividir la empresa en tres unidades de negocio: Petroperú-Producción, Petroperú-Refinería y Petroperú-Oleoducto. Por otro lado, Antar Bisetti considera que el nuevo modelo de gobernanza de Petroperú debe incluir una administración técnica, alejada de la politización, para lograr la solvencia de la empresa.

El Dr. Vásquez sugiere que se podría formar un comité de gerencia mediante la contratación de una empresa especializada en reestructuración. Aunque esta práctica es común en el sector de hidrocarburos, advierte que podría no ser adecuada en un contexto altamente politizado, ya que el Gobierno podría cancelar el contrato con la empresa reestructuradora.

Otra alternativa que propone el Dr. Vásquez es establecer una junta de acreedores. Para ello, el Estado tendría que declarar la insolvencia de Petroperú e iniciar un proceso de concurso de acreedores, con la participación del mismo Estado. Posteriormente, los acreedores formarían una junta que garantizaría una gestión privada completa. La legislación concursal permitiría designar a un administrador temporal encargado de la reestructuración de la empresa. El Dr. Vásquez concluye señalando que vender las acciones de la empresa estatal es complicado, dado que Petroperú actualmente tiene un valor negativo cercano a los – US$ 2,200 millones, según la consultora internacional Arthur D. Little, con una deuda que casi cuadruplica su patrimonio.

Lima, 21 de mayo de 2024

Dirección de Investigación

Escuela de Posgrado GĚRENS

El artículo se encuentra disponible en el siguiente enlace

Artículos Relacionados
Economía y FinanzasMaestría en Gestión MineraMineríaMinería y EnergíaMMBANoticiasSostenibilidadTecnología

En el Foco de la Minería: ¿Qué tendencias y necesidades tiene la industria minera?

5 Minutos leídos
El viernes 03 de octubre de 2025 el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación y Profesor Principal de la Escuela de…
Economía y FinanzasGas NaturalSostenibilidadTecnologíaTransición energética

El Gas Natural y su Rol en la Transición Energética Global: Impacto en el Perú

4 Minutos leídos
El Gas Natural y su Rol en la Transición Energética Global: Impacto en el Perú El 30 de septiembre de 2025, en…
Economía y Finanzas

Continúan los rescates financieros para Petroperú en el año 2025

4 Minutos leídos
Pese a que, en los últimos meses, el Gobierno había negado continuar otorgando salvatajes financieros a Petroperú, estos seguirían ocurriendo a través…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa