Sostenibilidad

Más Allá de la Rentabilidad: Annalisa Sentuti y Ali Díaz nos explican cómo la sostenibilidad puede impulsar el crecimiento empresarial

En el contexto actual, en el que la sostenibilidad se ha convertido en un tema prioritario para las empresas y la sociedad, tener acceso a información clara y precisa sobre el impacto ambiental, social y económico de las organizaciones es más relevante que nunca. Por ello, en este artículo tenemos el honor de contar con la participación de dos invitadas muy especiales, expertas en el ámbito de los reportes de sostenibilidad. A través de esta entrevista, descubriremos cómo los reportes de sostenibilidad están marcando una diferencia tangible en la forma en que las organizaciones operan y se relacionan con su entorno.

En base a la amplia trayectoria en consultoría y a su vocación de formación gerencial, GĚRENS difunde temas de actualidad y alto impacto.

Comenzamos con una breve bibliografía de nuestras invitadas, a quienes la Escuela de Postgrado GĚRENS, agradece por su colaboración:

 Dra. Annalisa Sentuti

Annalisa Sentuti, docente asociada de Economía Empresarial e investigadora de la Universidad Carlos Bo – UNIUBR de Italia, Ph.d en Business Economics de la Universidad de Macerata – Italia, y licenciada en Economía y Comercio de la Universidad Carlos Bo – UNIURB de Italia. Enseña Economía Empresarial y Contabilidad, así como Economía de la Sostenibilidad y ESG Reporting. Es autora y coautora de más de 100 publicaciones y papers de investigación. Ha recibido diversos premios como el Best Paper Award concedido por el International Small Business Journal (ISBJ), en el 2020, así como el Premio a la mejor tesis de doctorado otorgado por la SIDREA – Sociedad Italiana de Docentes de Contabilidad y Economía en el 2008.

Annalisa Sentuti

Magister Ali Díaz

Ali Milagros Díaz Gálvez, magíster (con Summa cum laude) y licenciada en Economía y Management de la Universidad Carlos Bo – UNIURB de Italia, es además economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP.  Consultora senior de GĚRENS.  Tiene dos libros en coautoría con el sello editorial de GĚRENS y uno con la PUCP.

Ali Díaz

Introducción a la Sostenibilidad:

Ali Díaz, ¿cómo definirías la sostenibilidad dentro del contexto empresarial y por qué es tan relevante hoy en día?

A pesar de que el concepto de sostenibilidad ha recibido una creciente atención y el término ha sido muy difundido, actualmente no cuenta con una definición única y muchas veces es confundido con el término “desarrollo sostenible”. La palabra sostenibilidad apareció por primera vez en 1972 y como lo menciona la investigadora Fiandrino Simona[1], en una publicación del 2023, el concepto de sostenibilidad empresarial, no debe ser considerado como la suma de sus componentes ambiental, social y de gobernanza (ESG) sino más bien como un equilibrio entre estos componentes; asegurando la continuidad empresarial. En conclusión, se trata de un cambio de paradigma.

[1]Fiandrino Simona (2023). La sostenibilità aziendale in ottica sistemica-relazionale. Evoluzione concettuale e analisi di casi aziendali. Giappichelli Editore, Torino.

Prof.a Annalisa Sentuti, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al tratar de implementar prácticas sostenibles?

Los principales desafíos que enfrentan las empresas cuando deciden de implementar prácticas sostenibles corresponden a tres áreas: económica, regulatoria y cultural.

Desde el punto de vista económico, estas prácticas requieren normalmente una inversión inicial significativa y no siempre garantizan ganancias en el corto plazo. Así, por ejemplo, replantear los procesos productivos en una óptica de sostenibilidad, emplear técnicas de eficiencia en el uso de los recursos naturales (energía, agua y gas), adoptar embalajes ecológicos, seleccionar las materias primas teniendo en cuenta aspectos éticos y sociales, puede resultar costoso, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Sin embargo, en el largo plazo estas opciones se traducen, muy a menudo, en ventajas competitivas y reducción de costos operativos.

Asimismo, se tiene que tener en cuenta el marco regulatorio. Las regulaciones de sostenibilidad varían de un país a otro y evolucionan de forma continua y rápida. Las empresas deben decidir si adoptan un enfoque reactivo, limitándose a adaptarse a las normas existentes para cumplir con las obligaciones regulatorias y evitar sanciones, o si adoptan un enfoque proactivo, estructurándose para anticiparse a futuros cambios legislativos y, sobre todo, para poder aprovechar nuevas oportunidades del mercado.

Por último, pero no menos importante, las empresas deben afrontar un desafío cultural crucial: la sostenibilidad no se limita a una serie de opciones económicas como p.e. planificar o a un conjunto de reglas regulatorias que cumplir, sino que implica un verdadero cambio de mentalidad. Por lo tanto, se requiere el involucramiento de la alta dirección, los colaboradores, los proveedores y los clientes, en un proceso de transformación basado en valores compartidos y que potencie la ética, la transparencia y la responsabilidad social de la empresa. La verdadera sostenibilidad no es simplemente la adopción de prácticas sostenibles, sino que implica creer profundamente en el valor, la necesidad y la importancia de este cambio. Este proceso puede encontrar resistencia, especialmente en sectores tradicionales o en mercados donde la conciencia ambiental y social aún es limitada.

Superar estos desafíos requiere visión estratégica, capacidad de innovación y una estrecha colaboración entre empresas, instituciones y sociedad civil. El futuro pertenece a las empresas que integran la sostenibilidad en su ADN, transformando estos desafíos en oportunidades de crecimiento.

Integración de la Sostenibilidad en la Estrategia Empresarial:

Prof.a Annalisa Sentuti, ¿cuáles son los primeros pasos que una empresa debería seguir para incorporar la sostenibilidad en su modelo de negocio?

Depende. Existen empresas que nacen apalancando estrategias que sitúan la sostenibilidad al centro de su modelo de negocio. Pienso, por ejemplo, en todas aquellas empresas que desarrollan productos a partir de residuos de otros procesos productivos en una lógica de economía circular o en empresas que operan en el sector de la energía renovable. Estas empresas se basan en el concepto de sostenibilidad y todos sus pasos están orientados a la mejora continua. Sin embargo, otras empresas (que son la gran mayoría) se crearon cuando la sostenibilidad no era un tema central o que en todo caso operan, en sectores tradicionales o en mercados en los que la conciencia ambiental y social todavía es limitada. En este caso, es necesario iniciar un proceso de cambio y replanteamiento del modelo de negocio.

El primer paso consiste en definir una visión clara y medible de cómo está la empresa, y luego decidir en qué quiere convertirse y en cuánto tiempo. La sostenibilidad no puede ser sólo un concepto abstracto, sino que debe integrarse en la estrategia de la empresa: es fundamental medirla y establecer objetivos concretos a alcanzar. Por esta razón, es importante, por ejemplo, preguntarse: ¿cuáles son los impactos económicos, ambientales y sociales de mi negocio? ¿qué efectos tiene mi gobernanza en términos de sostenibilidad? ¿qué mejoras puedo implementar en el modelo de negocio para incrementar los impactos positivos y contener o eliminar los negativos en una lógica de desarrollo sostenible?

El siguiente paso, por lo tanto, consiste en realizar un análisis en profundidad del modelo de negocio y de la empresa a 360°, partiendo de los procesos y de los productos para entender cómo impactan en el medio ambiente y en la sociedad, pero considerando también las prácticas adoptadas por la empresa en la cadena de suministro, en el mercado o en relación a los aspectos fiscales. Este análisis debe estar orientado a medir y evaluar los impactos económicos, ambientales y sociales de la empresa a través de la identificación de los denominados temas materiales, es decir, los temas, áreas y cuestiones inherentes con la sostenibilidad que son los más relevantes para la propia empresa.

El tercer paso consiste en determinar cómo mejorar, es decir, cómo intervenir en el modelo de negocio y en la empresa para prevenir y mitigar los impactos negativos y rendir cuentas a los stakeholders por su comportamiento. Querer realizar todo de inmediato es inconcebible, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. La pregunta clave es: ¿por dónde podemos empezar? ¿por dónde queremos empezar para innovar/mejorar nuestros productos, nuestros procesos y nuestras prácticas con miras a la sostenibilidad? Por ejemplo, desde el aspecto medioambiental, desde la elección de materiales sostenibles hasta la eficiencia energética, pasando por la economía circular, cada sector puede encontrar soluciones para reducir su impacto negativo. La innovación es el motor de la sostenibilidad, pero incluso los pequeños cambios pueden ser importantes para iniciar una transformación y seguir siendo competitivos en el largo plazo.

Cuarto paso, involucrar a las partes interesadas. El desarrollo sostenible concierne a todos y la sostenibilidad de una empresa es un camino colectivo. Trabajar con los colaboradores, clientes, proveedores, inversionistas y comunidades locales ayuda a crear un ecosistema propicio para el cambio. Estudios recientes demuestran que los modelos de negocio sostenibles tienden a expandirse, a ir más allá de los límites de la empresa individual e involucrar a otros actores, creando verdaderos «modelos de negocio sostenibles en red» (Palazzi et al., en curso) en los que cada actor, directa o indirectamente, contribuye a la sostenibilidad de la empresa.

En último lugar, la comunicación y la transparencia son esenciales: comunicar claramente los compromisos y los avances fortalece la confianza y la reputación corporativa. Estas acciones nos llevan a dar el último paso: informar a los grupos de interés sobre sus impactos, sobre los objetivos que la empresa pretende alcanzar y sobre los resultados que poco a poco va alcanzando. En consecuencia, significa definir KPIs (indicadores clave de desempeño) y adoptar estándares reconocidos (como el Global Reporting Initiative – GRI, p.e.) para medir los impactos y la contribución de la empresa al desarrollo sostenible, monitorear el progreso, corregir cualquier problema crítico y desencadenar una senda de mejora contínua.

La rendición de cuentas de sostenibilidad, que algunas empresas interpretan como el punto de llegada de la sostenibilidad o como el principal objetivo en términos de sostenibilidad, debería entenderse más bien como una herramienta que concluye un ciclo y sienta las bases para abrir otro. La presentación de reportes es sólo la punta del iceberg de un enfoque profundo, consciente y sistemático de la sostenibilidad, que no puede depender de iniciativas aisladas o simplemente de actividades de comunicación. La sostenibilidad debe convertirse en una parte de la estrategia y de la gobernanza de las empresas. Los objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) deben permear el modelo de negocio y todas las prácticas corporativas. Incorporar la sostenibilidad, en este sentido, significa replantear el negocio en términos de valor a largo plazo. Las empresas que sean capaces de adoptar este cambio no sólo contribuirán a un futuro mejor, sino que fortalecerán su competitividad, atraerán inversionistas y ganarán la confianza de los consumidores.

La investigación de Ali Díaz

Un tema muy importante del cual queremos conversar es la tesis de investigación para obtener la maestría que recientemente completó la Magister Ali Díaz, quien se ha reincorporado a GĚRENS como profesional senior y ya se encuentra trabajando en investigación y consultoría en nuestra casa de estudios.

Ali Díaz, ¿nos podría decir en qué consistió su investigación?

Mi investigación analizó la rendición de cuentas de sostenibilidad y dos casos empíricos: el Balance social y la rendición de cuentas de las Benefit Corporation (Società Benefit) que cotizan en Bolsa y que operan en Italia. El Balance social es importantísimo porque es el precursor de los actuales reportes de sostenibilidad.

El objetivo fue analizar, en una óptica temporal, la difusión de la rendición de cuentas de sostenibilidad, es decir, desde sus orígenes, su estado actual y sus perspectivas a futuro.

Ali Díaz, ¿cuál es la contribución de su tesis al mundo de la investigación?

Se trata de una tesis de utilidad práctica para cualquier lector, especialmente para directivos, empresarios y personal responsable de la responsabilidad social, es decir, es una especie de manual guía actualizado que no solo muestra los orígenes de todos los temas más importantes sino también orienta el proceso de toma de decisiones empresariales hacia un futuro sostenible para el planeta y la humanidad.

La rendición de cuentas de sostenibilidad se ha complejizado porque con el paso de los años han proliferado una gran cantidad de términos, definiciones, estándares, modelos y emisores de estándares, fenómeno que la estadunidense Gilian Tett, en el 2020, ha denominado “Alphabet soup” (sopa de letras).

Prof.a Annalisa Sentuti, nos podría comentar la importancia de la tesis de maestría de Ali Díaz, quien, sabemos, ha obtenido la maestría en Economía y Management con los máximos honores, Summa cum laude (110 E LODE en italiano) en septiembre del 2024.

En primer lugar, la tesis de Ali Díaz profundiza un tema de gran actualidad y relevancia. La rendición de cuentas de sostenibilidad, desde hace algunos años, está cada vez más al centro del debate económico, político y regulatorio a nivel global. Las nuevas directivas europeas (NFRD y CSRD) imponen estándares cada vez más estrictos a las empresas, y la necesidad de una comunicación transparente sobre los impactos ambientales, sociales y de gobernanza se ha vuelto fundamental. La investigación de Ali analiza precisamente esta evolución, ofreciendo una visión completa del pasado, presente y perspectivas futuras de la rendición de cuentas no financiera.

En segundo lugar, la tesis combina el análisis teórico de los temas abordados con el estudio empírico de una muestra de Benefit Corporation que cotizan en bolsa, ofreciendo un panorama de cómo estas empresas abordan el marco regulatorio de referencia y cómo adoptan e implementan realmente la rendición de cuentas de sostenibilidad. De los resultados surgieron interesantes elementos de reflexión para proporcionar orientación práctica a empresarios, directivos y profesionales de la sostenibilidad. La investigación puede servir como guía para quienes quieran mejorar sus prácticas de presentación de reportes de sostenibilidad y comprender el valor estratégico de la sostenibilidad en los negocios.

Otro aspecto interesante que se desprende de la tesis de Ali Díaz es el análisis de la oferta educativa, en el contexto italiano, de cursos universitarios sobre rendición de cuentas de sostenibilidad. Los resultados ponen de relieve un importante vacío en la formación universitaria ya que los cursos son aún muy pocos, y de cubrirse esta brecha, podría fomentar una mayor concientización y preparación de las futuras generaciones de profesionales y tomadores de decisiones empresariales.

En suma, podemos considerar la tesis de Ali Díaz un puente entre la experiencia personal y la investigación científica, en la que se combinó el interés suscitado durante sus estudios junto a un análisis empírico riguroso, actual y eficaz. Se trata de una interesante obra que no sólo profundiza un tema central para el futuro de las empresas y de la sociedad, sino que también se propone como una herramienta de orientación y apoyo para quienes deseen integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio.

Prof.a Annalisa Sentuti, ¿nos podría explicar qué significa “110 E LODE” (Summa cum laude) en el contexto de la universidad italiana?

En el sistema universitario italiano, «110 E LODE» es la calificación más alta que se puede asignar a un estudiante al finalizar su carrera universitaria. En particular, 110 representa la nota más alta posible (la mínima es 66) y sólo se puede conseguir partiendo de una media excelente de las notas obtenidas en los exámenes y elaborando una muy buena tesis. La LODE, en cambio, se otorga cuando la comisión, ante la cual el candidato(a) sustenta su tesis, considera que la investigación es excelente, ya que demuestra un conocimiento profundo del tema tratado, así como excelentes habilidades analíticas, elevado espíritu crítico y proactivo.

Por lo tanto, obtener “110 E LODE” es el reconocimiento a una trayectoria académica brillante, al mérito y a la dedicación con constancia del o de la estudiante durante sus cursos y en la preparación de la tesis, lo que evidencia, sin duda alguna, una preparación superior a la media.

Ali Díaz en el día de su graduación de maestría (Urbino – Italia, 20.09.2024)

Conversatorio sobre Reportes de Sostenibilidad

GĚRENS, en el mes de noviembre del 2024, ha organizado un interesante conversatorio sobre reportes de sostenibilidad, en el cual la Magister Ali Díaz presentó algunos resultados de su investigación y contó con un importante panel de expertos, entre ellos la Dra. Ana Rosa Adaniya de GĚRENS, la Sra. Andrea Duclos de MMG Las Bambas y los señores Jorge Melo Vega y Cecilia Benavides de la Consultora Responde.

Ali Díaz, ¿nos puede decir cuáles fueron los temas más importantes que se discutieron en el conversatorio?

El conversatorio se centró en las tendencias actuales en reportes de sostenibilidad en Europa, Italia y el Perú. Específicamente, se abordaron los siguientes puntos:

  • El paso de la rendición de cuentas no financiera a la rendición de cuentas de sostenibilidad en Europa.
  • La rendición de cuentas de sostenibilidad en Italia.
  • Retos y oportunidades en la armonización y estandardización de los reportes de sostenibilidad.
  • Reporting de sostenibilidad en el caso peruano – nuevas tendencias.

Conversatorio “Tendencias actuales en Reportes de Sostenibilidad en Europa, Italia y Perú”

GĚRENS, Lima, Perú (20.11.2024)

Sigamos ahora conversando sobre sostenibilidad

Normativas y Estándares:

Ali Díaz, ¿qué normativas o estándares internacionales en Europa existen hoy en día para guiar a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad?

En lo que respecta a estándares internacionales, el International Trade Centre, en el 2019, identificó 255 estándares relacionados a la elaboración y difusión de informes relacionados a la información no financiera y prácticas ESG. Si bien esta proliferación de estándares internacionales es una señal positiva del interés que despierta la rendición de cuentas de sostenibilidad, demasiados estándares pueden generar confusión y no permiten la comparabilidad entre reportes de sostenibilidad.

Ante esta problemática y otros temas críticos, la Unión Europea enfrenta el desafío de armonizar los reportes de sostenibilidad ampliando la base de las empresas de interés público obligadas a elaborarlos y publicarlos; por lo que ha emitido una norma en el 2022: la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) para incrementar la calidad y cantidad de información de sostenibilidad. Según esta norma, la Comisión Europea se convierte en el nuevo gran emisor en estándares para elaborar y publicar reportes de sostenibilidad. Históricamente, el establecimiento de estándares ha sido desarrollado e impulsado por instituciones privadas.

Innovación y Tecnología:

Ali Díaz, ¿qué papel juega la innovación tecnológica en la mejora de la sostenibilidad de las empresas?

La innovación tecnológica juega un rol muy importante en la mejora de la sostenibilidad de las empresas. En la Unión Europea, p.e. la aplicación de la nueva directiva CSRD requerirá que las empresas utilicen formatos de reportes digitales y legibles para mejorar la accesibilidad, comparabilidad y utilización de los datos sobre cuestiones de sostenibilidad. Se requerirá capacitación específica y que las empresas estén equipadas con herramientas adecuadas (software). El desafío será utilizar nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) para elaborar y comunicar mejor los reportes de sostenibilidad.

Consumidores y Sostenibilidad:

Prof.a Annalisa Sentuti, ¿qué expectativas tienen los consumidores en relación con la sostenibilidad de las empresas hoy en día?

Conviene realizar algunas distinciones porque hay diferentes factores que influyen en las expectativas de los consumidores. Elementos como la edad, el grado académico, los ingresos disponibles, el contexto socioeconómico, la cultura, los valores y el acceso a la información juegan un papel importante a la hora de influir en las percepciones, prioridades, expectativas y, por tanto, elecciones de los consumidores. Teniendo en cuenta esta premisa y tratando de identificar una tendencia más general, podemos decir que hoy los consumidores están cada vez más concientizados y atentos a las prácticas de sostenibilidad de las empresas y sus expectativas, desde este punto de vista, son crecientes. Para muchos, la sostenibilidad es un verdadero criterio de elección a la hora de comprar productos y servicios: se presta atención, por ejemplo, a las materias primas utilizadas, a los embalajes, a la cadena corta de suministro, a las posibilidades de reciclaje o reutilización, y a la reputación de la empresa. Los consumidores más atentos ya no se conforman con eslogan «verdes», sino que buscan información detallada, datos verificables, certificaciones reconocidas y premian a las empresas más transparentes, que ofrecen productos y servicios con bajo impacto ambiental, socialmente comprometidas, capaces de garantizar condiciones de trabajo éticas, el respeto de los derechos humanos a lo largo de toda la cadena productiva y el apoyo a las comunidades locales.

Sin embargo, junto a esta marcada sensibilidad por parte de muchos consumidores, persisten comportamientos por parte de otros que aún no están muy atentos a la sostenibilidad. Pensemos, por ejemplo, en el mercado de la moda rápida (fast fashion) o en quienes compran en mercados online que se centran en precios mínimos, compras impulsivas y la utilización de desechables. Estas realidades tienen impactos devastadores en términos de sostenibilidad debido a la enorme producción de residuos, las cuestionables condiciones de trabajo y la contaminación que generan. Todo esto no quiere decir que los clientes del fast fashion o de los mercados online mencionados estén en contra de la sostenibilidad, sino simplemente que no la consideran un criterio prioritario en sus elecciones de compra. A menudo, están influenciados por otros factores como la falta de concientización, limitaciones económicas, hábitos de consumo o desinterés. Se trata de un tema complejo, en el que aún queda mucho trabajo por hacer para, por un lado, educar y concientizar a los consumidores; por otro lado, regular estos sectores y forzar a las empresas a ser más responsables.

La sostenibilidad es un elemento que no podemos pasar por alto, la mayoría de los consumidores son absolutamente conscientes de ello y sus expectativas al respecto serán cada vez más apremiantes.

Prof.a Annalisa Sentuti, ¿cómo pueden las empresas satisfacer estas expectativas sin comprometer su viabilidad económica?

Es fundamental adoptar una visión de medio-largo plazo y abordar la cuestión tanto de forma sistémica, es decir considerando la empresa en su conjunto, como sistemáticamente, es decir procediendo con orden, método y planificación. La sostenibilidad conlleva costos a corto y medio plazo, pero debe verse como una inversión estratégica a largo plazo, imprescindible para mantener, consolidar o incrementar la ventaja competitiva.

Las empresas pueden perseguir este objetivo de diferentes maneras: innovando sus modelos de negocio y optimizando la gestión de la cadena de suministro, también gracias a las nuevas tecnologías; interceptando segmentos de mercado en los que los consumidores estén dispuestos a reconocer un valor económico a los productos sostenibles; adoptando principios de economía circular, promoviendo la reutilización y el reciclaje; volviendo más eficientes los procesos de producción, reduciendo el desperdicio y optimizando el uso de los recursos; aprovechando las oportunidades de financiamiento subvencionado y otras formas de incentivos verdes; comunicando su compromiso con la sostenibilidad de forma transparente y verificable, evitando así el riesgo de crisis reputacional vinculadas a prácticas poco éticas o poco sostenibles.

Todas estas estrategias permiten a la empresa no sólo optimizar costos, mejorar la fidelización de sus clientes y acceder a nuevas oportunidades de mercado, sino también fortalecer su capacidad para atraer inversiones. De esta forma, las empresas pueden responder a las crecientes expectativas de los consumidores en términos de sostenibilidad.

Oportunidades:

Ali Díaz, ¿qué oportunidades de crecimiento ves para las empresas que invierten en sostenibilidad, especialmente en mercados emergentes?

Las empresas que invierten en sostenibilidad representan un nuevo paradigma a seguir, destinado a permanecer y a desarrollarse, debido a su impacto positivo en el planeta, en la humanidad y también en términos económicos, como prevede el premio Nobel, Robert Shiller, quien afirma que en el futuro este tipo de empresas obtendrá los mejores resultados respecto a las demás empresas.

Impacto y Beneficios de la Sostenibilidad:

Ali Díaz, ¿cómo los servicios de consultoría en sostenibilidad contribuyen en la imagen o rentabilidad de una empresa?

Los servicios de consultoría en sostenibilidad contribuyen positivamente en la imagen y en la rentabilidad de una empresa. Existen, p.e. empresas de consultoría especializadas en sostenibilidad que brindan soporte a las empresas en la elaboración y publicación de reportes de sostenibilidad.

En lo que respecta a la imagen, siempre existe el riesgo que una empresa publique reportes de sostenibilidad en los que se comunica que realiza acciones sostenibles, pero con la finalidad de mejorar su imagen y reputación cuando en realidad no es así. Ante esta falta de transparencia en sostenibilidad, es importantísimo el control externo de la información no financiera, p.e. publicar reportes de sostenibilidad auditados que garantizan su veracidad.

Futuro de la Sostenibilidad Empresarial:

Prof.a Annalisa Sentuti, ¿cuál es su visión sobre el futuro de la sostenibilidad en el mundo empresarial?

Respondo con otras preguntas: ¿qué futuro podemos imaginar para el mundo empresarial, y para todo el planeta, sin sostenibilidad? ¿Podemos permitirnos todavía un modelo de economía lineal, basado en el consumismo desenfrenado, la explotación intensiva de combustibles fósiles no renovables y un aumento continuo e indiscriminado de los residuos? ¿Es todavía aceptable producir y consumir sin considerar el impacto ambiental y social, ignorando la explotación de trabajadores y la degradación de los ecosistemas? ¿Es este realmente el futuro que queremos?

Mi visión y mi esperanza es que la sostenibilidad deje de ser sólo un eslogan y se convierta cada vez más en un conjunto de prácticas concretas, éticas y responsables. Las empresas tienen el poder y el deber de liderar este cambio integrando la sostenibilidad en sus modelos de negocio de una manera auténtica y estratégica.

En mi rol académico, trabajo cada día para concientizar, informar y formar a las nuevas generaciones, para que tengan las herramientas para construir un futuro en el que el éxito económico vaya de la mano del respeto al medio ambiente y a las personas.

En resumen, en base a las respuestas de la profesora Annalisa Sentuti y Ali Díaz, se concluye que la sostenibilidad empresarial se ha convertido en una prioridad fundamental en un contexto global que exige mayor responsabilidad social y ambiental. Como hemos visto, no se trata solo de cumplir con regulaciones o de adoptar prácticas sostenibles de manera superficial, sino de lograr un equilibrio que garantice la continuidad a largo plazo de las empresas. A pesar de los desafíos económicos, regulatorios y culturales que enfrentan las organizaciones, la sostenibilidad representa una oportunidad para innovar, mejorar la competitividad y consolidar relaciones más responsables con la sociedad y el medio ambiente. En este sentido, el verdadero reto no solo es implementar cambios, sino transformar la mentalidad empresarial, adoptando un enfoque proactivo y compartido que se convierta en el motor de un futuro más equilibrado y sostenible. Las empresas que logren integrar estos principios en su ADN serán las que prosperen, no solo en términos financieros, sino también en su capacidad para contribuir positivamente a un mundo más justo y equilibrado.

Presentación de la investigación La Rendición de Cuentas de Sostenibilidad. El caso del Balance Social en Italia y el caso de la Rendición de Cuentas de Sostenibilidad de las Benefit Corporation que cotizan en la Bolsa de ValoresUrbino – Italia, 20.09.2024

 

 

Entrevista por: Karen La Rosa Lora

La Escuela de Postgrado GĚRENS expresa su agradecimiento especial a Cristian Casalboni por su apoyo en la traducción del español al italiano.

Si deseas leer este artículo en italiano, puedes hacerlo haciendo clic aquí.

 

Artículos Relacionados
Sostenibilidad

Oltre la redditività: Annalisa Sentuti e Ali Diaz spiegano come la sostenibilità possa guidare la crescita delle aziende.

16 Minutos leídos
Nel contesto attuale, in cui la sostenibilità è diventata un tema prioritario per le aziende e la società, avere accesso a informazioni…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa