En Piura, el ministro de Representantes de Compañía de Minas Buenaventura y ProInversión firmaron el contrato de concesión del proyecto hídrico-minero El Algarrobo, según un reciente comunicado de prensa. El objetivo de esta iniciativa es garantizar primero el acceso al agua para la comunidad de Locuto (Tambogrande, Piura) antes de avanzar con el desarrollo de un proyecto minero subterráneo polimetálico centrado en cobre, zinc y plata. Este proyecto busca complementar la actividad agrícola en la zona y promover el desarrollo sostenible en la región Piura.
Minería responsable para el acceso al agua y desarrollo en Piura
Como se recuerda, en diciembre de 2024, ProInversión adjudicó el desarrollo del proyecto a Buenaventura. En esta fase inicial, la empresa buscará alcanzar un Acuerdo Social con la comunidad para luego iniciar la exploración minera. De concretarse, la construcción requeriría una inversión inicial de aproximadamente US$480 millones, que podría incrementarse a US$759 millones en etapas posteriores. Si la mina entra en operación, la inversión acumulada en 10 años, incluyendo gastos operativos, alcanzaría US$2.700 millones.
“Nos guiamos por el principio de ‘primero el agua, luego la mina’”, declaró Aldo Massa, vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Marketing de Buenaventura. “Gracias al enfoque hídrico de El Algarrobo, buscamos fortalecer la agricultura local y mejorar la calidad de vida de miles de familias en Piura que hoy no tienen acceso adecuado a agua potable, incluso antes de iniciar operaciones mineras”, agregó.
El distrito de Tambogrande, en Piura, presenta el Índice de Desarrollo Humano más bajo del Perú y desde hace décadas demanda un abastecimiento confiable de agua para consumo humano y desarrollo agrícola. El Algarrobo busca cerrar esta brecha histórica y generar oportunidades de empleo digno y desarrollo sostenible para las futuras generaciones de la zona, mejorando sus condiciones de vida y acceso a servicios básicos como educación y salud. Asimismo, el proyecto contribuirá a la reactivación económica regional, impulsando el sector agrícola y reforzando el liderazgo minero del Perú a nivel global.
Fases del proyecto y agentes implicados
La primera fase del proyecto ya se inició y se enfoca en la construcción de un Acuerdo Social con las comunidades y autoridades locales. Esto será realizado mediante un proceso de diálogo y confianza. Paralelamente, se realizarán estudios técnicos para identificar el potencial hídrico del área. Los estudios permitirán diseñar soluciones para abastecer de agua a la población y fomentar la agricultura y ganadería. Luego, se buscará obtener la licencia social y culminar la fase hídrica. Y, finalmente, comenzará la exploración para desarrollar una mina subterránea de cobre, bajo los más altos estándares técnicos y ambientales.
Entre las autoridades presentes en la firma del contrato estuvieron José Salardi, ministro de Economía y Finanzas y Henry Luna, viceministro de Minas. Además, estuvo Rosangella Barbarán, presidenta de la Comisión Especial Multipartidaria de ProInversión; y Luis del Carpio, director ejecutivo de ProInversión.
La firma de este contrato reafirma el compromiso de Buenaventura de seguir trabajando con transparencia, respeto y eficiencia, construyendo junto a las autoridades y comunidades un futuro de oportunidades para Piura y el Perú. Así, el agua será un eje de unión para el desarrollo sostenible, el fortalecimiento de la agricultura y la demostración de que la minería responsable puede ser motor de progreso.
Foto principal: Buenaventura Mining Company
Este artículo ha sido publicado originalmente en el blog de Smart Water Magazine y ha sido traducido y publicado por GĚRENS en mayo de 2025.
¡Potencia tu futuro en la industria minera! Inscríbete en el programa Evaluación y Valoración de Proyectos Mineros de GĚRENS.