El pasado 5 de enero del 2025 el Diario Gestión público un artículo titulado “Demanda de electricidad crece más en el norte y se podría duplicar en dos décadas”. En este artículo se cita al Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, y exviceministro de Energía, quien ofrece un análisis crítico acerca del panorama de la demanda eléctrica en el norte del país.
De acuerdo con proyecciones del Grupo Distriluz, se espera que la demanda eléctrica en el norte tenga un crecimiento acelerado (casi se duplique) en las próximas dos décadas, pasando de 792 MW en 2023 a 1,394 MW en 2043. Para el Dr. Arturo Vásquez, esta estimación es “conservadora”, ya que considera que el crecimiento podría ser incluso mayor si se concretan diversos proyectos de infraestructura en esta región.
El desarrollo de proyectos de infraestructura será fundamental para sostener el crecimiento de la demanda eléctrica y aprovechar el potencial económico del norte del Perú, según explicó el Dr. Vásquez. El incremento en la demanda eléctrica está estrechamente vinculado al desarrollo industrial, la urbanización y la expansión de las actividades agrícolas y pecuarias, sectores que están experimentando un crecimiento notable en esta región. Estas actividades no solo dinamizan la economía local, sino que también exigen soluciones energéticas sostenibles y confiables para garantizar su continuidad y expansión.
El Dr. Vásquez señaló además su preocupación respecto a la estrategia actual de generación eléctrica, que prioriza proyectos basados en energías renovables no convencionales (RER). Si bien estas fuentes, como la energía solar y eólica, son fundamentales para avanzar hacia un modelo sostenible, presentan limitaciones significativas debido a su intermitencia. Por ejemplo, el factor de planta, o capacidad efectiva de generación, puede reducirse hasta en 30 %, lo que significa que una planta eólica de 100 MW solo podría garantizar un suministro efectivo de 30 MW. Esta característica limita la capacidad de las fuentes RER para satisfacer una demanda eléctrica en constante crecimiento, lo que resalta la necesidad de complementarlas con fuentes de generación más confiables para enfrentar los desafíos energéticos del futuro.
Para enfrentar los retos del sistema energético en el Perú, el Dr. Vásquez propone una mayor inversión en centrales térmicas de ciclo combinado que funcionen con gas natural, las cuales ofrecen una fuente de energía más estable y confiable. Estas centrales no solo estabilizarían la oferta energética, sino que también servirían como complemento ideal para las fuentes RER, ayudando a mitigar su intermitencia. Además, enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura de transmisión eléctrica, dado que, aunque la capacidad de generación renovable en zonas como el sur del país está en crecimiento, es esencial transportar esa energía hacia las regiones con mayor demanda, como el norte.
El Dr. Vásquez explicó que para enfrentar la intermitencia de las fuentes renovables y llevar la energía a donde más se necesita, se requiere invertir en infraestructura de transmisión, como sistemas de potencia, subestaciones y líneas de alta tensión. Sin embargo, advirtió que el avance en este aspecto ha sido lento debido a múltiples factores, entre ellos los desafíos sociales y regulatorios. Los procesos de consulta previa, la excesiva burocracia estatal y los conflictos sociales han alargado la ejecución de proyectos de transmisión eléctrica, llegando a tomar entre cinco y siete años. Esto no solo limita la capacidad de atender la creciente demanda, sino que también afecta el desarrollo económico del país.
Finalmente, el Dr. Vásquez subrayó la importancia de una visión integral que combine diversas fuentes de energía con una infraestructura robusta para asegurar un suministro confiable y sostenible de electricidad. Resaltó además que el crecimiento de la demanda eléctrica en el norte del país representa una oportunidad para transformar la matriz energética del país y promover el desarrollo económico en regiones estratégicas como el norte, siempre que se planifiquen y ejecuten eficientemente los proyectos necesarios para poder aprovechar esta oportunidad.
Lunes, 03 de febrero de 2025.
Dirección de Investigación
Escuela de Postgrado GĚRENS
El articulo completo se encuentra disponible en el siguiente enlace: