Economía y Finanzas

Proyecto de Ley del Congreso promueve la masificación del uso de vehículos eléctricos, pero olvida a los automóviles híbridos

El 3 de junio del 2024, el diario Perú21 publicó una edición enfocada en las iniciativas de las Comisiones de Economía y Transportes del Congreso de la República para promover la masificación del uso de vehículos eléctricos en el país. En el artículo, se citó la entrevista brindada por el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, y exviceministro de Energía.

La edición señala que una de las principales barreras para la adopción masiva de vehículos eléctricos es su alto precio de venta. Además, el costo del reemplazo de las baterías de estos vehículos puede representar un gasto significativo para los usuarios en un futuro. A pesar de estos desafíos, la Comisión de Economía del Congreso aprobó el dictamen 1054, «Ley de fomento y desarrollo del transporte verde y cero emisiones a nivel nacional», que incluye incentivos tributarios para la importación y venta de vehículos eléctricos. Por su parte, la Comisión de Transporte está evaluando la aprobación de un dictamen que propone la «promoción de la electromovilidad en el Perú».

Especialistas como Erick García, exdirector de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), y Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), apoyan las iniciativas de ambas comisiones. Sin embargo, subrayan la importancia de incluir la movilidad híbrida en los dictámenes, ya que la participación de los vehículos eléctricos en el mercado es aún mínima.

A su turno, el Dr. Vásquez señaló que, si el objetivo es reducir la contaminación del parque automotor, estas medidas de promoción del uso de vehículos eléctricos están justificadas económicamente. Según sus declaraciones, una de las razones por las que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se opondría a estas iniciativas es que el Estado recaudaría menos recursos por IGV y el impuesto selectivo al consumo.

Otra razón que podría existir es que Petroperú perdería aún más compradores de combustible automotor con la entrada de vehículos eléctricos al parque automotor, cuando en realidad la empresa necesita incrementar sus ventas para poder generar utilidades y salir de la crisis económica que actualmente atraviesa. Ello permitiría reducir los rescates fiscales que viene solicitando Petroperú al MEF.

Además, el Dr. Vásquez se mostró a favor de incluir a los vehículos híbridos en las iniciativas legislativas de promoción de la electromovilidad, dado que el uso de estos vehículos también mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero y CO2. Por otro lado, el Dr. Vásquez resaltó la necesidad de un tratamiento diferenciado para la asignación de beneficios a este tipo de vehículos según la nocividad de los combustibles que utilicen.

Lima, 5 de junio de 2024

Dirección de Investigación

Escuela de Posgrado GĚRENS

La edición periodística de Perú21 se encuentra en el siguiente enlace

Artículos Relacionados
Economía y Finanzas

Los Beneficios del Gas Natural para la Región Cusco

5 Minutos leídos
El desarrollo del gas natural representa un motor clave para la inclusión social y el acceso equitativo a recursos energéticos modernos, eficientes…
Economía y Finanzas

Beyond Profit: Annalisa Sentuti and Ali Díaz on How Sustainability Fuels Business Growth

14 Minutos leídos
In today’s business landscape, sustainability is no longer optional—it’s a strategic imperative. That’s why in this interview, we are pleased to feature…
Economía y Finanzas

El valor económico de los proyectos mineros y las estrategias de financiamiento

5 Minutos leídos
En el Perú, la ejecución efectiva de la cartera de proyectos mineros enfrenta desafíos estructurales vinculados al financiamiento, la “permisología” y la…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa