Noticias

Los desafíos de la masificación de gas natural en el corto, mediano y largo plazo

El pasado 2 de junio del 2023, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, participó como moderador en el panel de “Desafíos para masificar el gas natural en el corto, mediano y largo plazo” en el evento de Perú Energía 2023. El coloquio tuvo como participantes a Pablo Campana (Gerente Comercial de Pluspetrol), Walter Sciutto (Gerente General de Contugas), Jaime Díaz (Gerente de Administración y Finanzas de PROMIGAS Perú), Abel Calderón (Gerente de la Dirección Regional de Energía y Minas del Cusco) y Martín Mejía (Gerente General de Calidda). A lo largo del panel se abordaron los siguientes puntos: (i) la masificación del gas natural en el norte y sur, y aspectos regulatorios del sector; (ii) los proyectos en desarrollo en zonas aledañas al proyecto de Camisea; y (iii) el uso de los fondos públicos generados por la extracción del gas natural tales como los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). A continuación, se presentan las preguntas realizadas por el Dr. Vásquez a lo largo de este panel.

      a. ¿Qué reformas se deben implementar a corto plazo para simplificar los trámites y permisos para tender redes de distribución de gas natural?

Para Martín Mejía uno de los problemas más apremiantes que enfrentan los proyectos de distribución de gas natural es el engorroso proceso para obtener los permisos de construcción de obras. Específicamente, los permisos municipales se han convertido en el mayor obstáculo a superar. Esto se debe a una serie de desafíos, como la falta de habilitación urbana, la insuficiencia de títulos de propiedad y la escasa consolidación de los distritos.

     b. ¿Qué se debería de hacer con el FISE?

El FISE brinda subsidios para incentivar el uso del gas natural. Asimismo, financia la conversión de los vehículos a GNV mediante el “Bono GNV”. Estos bonos de conversión generaron un incremento de la demanda de gas natural debido a la mayor cantidad de vehículos convertidos que se observa mes a mes. De esta manera, el mercado de GNV se ha reactivado debido a la mayor cantidad de vehículos convertidos gracias a la reducción del costo de las conversiones debido al FISE. El Estado debería fortalecer los incentivos a la conversión vehicular a GNV utilizando mayores recursos del FISE, a fin de sustentar una economía del transporte basada en el gas natural.

Respecto al impacto del FISE en el consumo familiar, Mejía destacó que el 70% de las familias que cuentan con conexión de gas natural es gracias a los recursos de este fondo; sin embargo, la mayoría de las familias solo tiene un punto de conexión, motivo por el cual, no están ahorrando lo que deberían al utilizar el gas natural. Por lo tanto, el FISE debería promover la instalación de más de un punto de conexión.

     c. ¿Cuáles son los avances de la masificación del gas natural en la zona sur y qué impacto puede tener la petroquímica?

Al respecto Walter Sciutto realizó una comparativa de la maduración del sector entre Perú, Colombia y Argentina. Estos dos últimos países llevan más de 60 años de desarrollo de sus industrias gasíferas, mientras que en el Perú la industria del gas solo tiene 20 años de maduración. Asimismo, si bien existen más de 1.8 millones de clientes conectados a la red de gas natural en el Perú, no es posible hablar aún de una masificación del gas natural si no se cuenta con el desarrollo de redes de transporte y distribución de forma masiva. La inversión para la masificación del gas solo se llevará a cabo si existe una demanda lo suficientemente grande que permita absorber los costos de inversión de manera eficiente y sostenible. Por ejemplo, Lima consume el 85% del gas que se demanda a nivel nacional, de los cuales, el 65% corresponde a la generación eléctrica en Chilca, que fue el principal impulsor para la masificación en Lima. En ese sentido, resaltó la necesidad de una mayor inversión en el desarrollo de proyectos que tengan una mayor demanda de gas natural.

Parte de los proyectos que ampliarán la demanda de GN en el sur del país se encuentran en torno a la industria petroquímica, cuyo desarrollo puede generarse en el Perú debido a (i) la infraestructura de gasoductos ya instalada por Contugas en la región Ica que se suministrará gas al potencial nodo petroquímico de Marcona, (ii) niveles récord de los precios de la urea a nivel internacional, y (iii) precios domésticos de gas natural competitivos.

Arturo Vásquez resaltó la importancia de la prontitud en la que se debe de llevar a cabo la masificación del gas natural en las regiones del sur del país, debido a que son 6 años de paralización del Gasoducto Sur Peruano (ahora conocido como SIT-Gas). Por lo tanto, se necesitan iniciativas innovadoras para consolidar el proceso de masificación en el sur.

     d. ¿Qué iniciativas tiene el sector privado para la masificación del gas natural en la región Cusco?

Con respecto a este tema, Pablo Campana comentó que el Consorcio Camisea ha desarrollado diversos proyectos para la masificación del gas natural en el Cusco. El primero, es el proyecto de “Gas al Cusco”, desarrollado por Lima Gas con la colaboración del GORE Cusco. Este proyecto tiene como objetivo promover el uso de gas natural para los vehículos en dicha región con la construcción de tres estaciones de GNV y la inversión de US$ 2 millones para la conversión de vehículos a GNV.

El segundo proyecto es la constitución de un fidecomiso en la zona operativa de la empresa Cálidda. El monto invertido por Camisea asciende a los US$ 30 millones que tienen como finalidad la promoción de (i) el bono Camisea GNV para que puedan adquirir una nueva unidad de consumo GNV y (ii) el fraccionamiento sin intereses de US$ 45 mil para financiar el cambio de motor de autobuses. El último proyecto, con la alianza de Lima Gas, es la creación de un “corredor azul” de GNL mediante la instalación de 4 estaciones de despacho de GNL en Cusco, Arequipa, Nazca y el sur de Lima. Esto permitirá cubrir las principales rutas de carga con GNL.

Al respecto, Abel Calderón mencionó que el GORE Cusco viene colaborando con las iniciativas privadas para la masificación del gas en la región Cusco, colaborando con la identificación de zonas donde podrían tenderse redes de ductos para distribución de gas domiciliario y comercial, así como coordinando con las autoridades locales para agilizar la tramitación de los permisos municipales necesarios para el despliegue del GNV en esta región.

     e. ¿Cuáles son los obstáculos que tiene el proceso de masificación en la región norte del páis?

Entre Promigas y Quavii están beneficiando a más de 900 mil familias peruanas; sin embargo, existen obstáculos para incrementar el número de conexiones como la falta de competitividad del gas natural en el interior del país, comentó Jaime Díaz.

El segundo obstáculo es la visión que tiene el gobierno con respecto al sector, debido a que considera que solo la industria está generando valor sin ofrecer nada a cambio a las familias peruanas. Sin embargo, existe un ahorro energético potencial de US$ 300 millones para 12 millones de peruanos que gastan el doble de lo que deberían de gastar al contar con un punto de conexión de gas natural en el hogar.

La respuesta del Estado frente a esta situación es brindar apoyo mediante subsidios y programas sociales que no son sostenibles debido a que se requiere de una inversión de US$ 1,500 millones para que las familias puedan acceder a dicho ahorro energético. Por lo tanto, el sector privado debería de comprometerse a financiar los costos para conectar a la población del gas natural.

f. ¿Cuáles son los riesgos que existe en la generación de recursos para el Estado si se logra aprobar el proyecto de Ley 2139- 2019 de incentivo en el uso de energías renovables?

Al respecto Martín Mejía, dimensionó las emisiones de CO2 por sector económico, donde el sector de generación eléctrica es uno de los que menores emisiones de CO2 representa con respecto a sectores como agricultura, industrias o transporte, que representan alrededor del 80%. En ese sentido, para reducir la emisión de CO2 se debería de regular a los otros sectores en lugar de apresurar el uso de energías renovables en la matriz de generación eléctrica.

En ese sentido, una regulación acelerada tendrá un efecto directo en la masificación del gas natural, debido a que se necesita de un uso intensivo del mismo para solventar el costo de la infraestructura y aprovechar las economías a escala. Por ello, acelerar el uso de energías renovables cuando el gas natural aún no se encuentra masificado es totalmente un error.

Los últimos comentarios del panel estuvieron en línea con la importancia de una transición energética ordenada y gradual, mediante políticas energéticas que complementen el uso de las energías renovables y el gas natural. Asimismo, un desplazamiento del gas natural en la matriz energética implica (i) menores recursos para el Estado, por las transferencias de regalías, canon y FOCAM que están ligadas directamente con la producción de GN, (ii) menor producción de GLP lo que generará una mayor importación de este, y (iii) un sobrecosto de instalación para la masificación del gas natural. Para evitar esto último, se recomendó seguir las lecciones del caso   de Colombia en donde el Estado desarrolló toda la infraestructura y luego concesionó la administración del mismo a empresas privadas.

Puede acceder a la grabación del panel completo, haga click en este enlace. A partir de 1h 26m.

Fuente: Canal de YouTube de Perú Energía.

gas natural

gas natural

Artículos Relacionados
Economía y FinanzasHabilidades GerencialesNoticias

Transformación digital y madurez tecnológica de la empresa

2 Minutos leídos
El miércoles 25 de setiembre, la Escuela de Posgrado GĚRENS desarrolló la conferencia virtual “Transformación digital y madurez tecnológica de la empresa”,…
Minería y EnergíaNoticias

El Debate sobre el Futuro del Gas Natural en el Perú: La necesidad de acciones urgentes por parte del Estado para reactivar la exploración de mayores recursos gasíferos

5 Minutos leídos
El pasado 30 de julio de 2024 el Diario Gestión publicó un artículo titulado “Gas natural en dilema: las cifras entre la…
Minería y EnergíaNoticias

VIAJE DE ESTUDIO DE RELAVES CHILE - JULIO 2024

2 Minutos leídos
Viaje de Estudios del Programa de Gestión e Ingeniería de Relaves en Minería. (VISIÓN INTEGRAL PARA MEJORAR LA GESTIÓN E INGENIERÍA DE…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa