Economía y Finanzas

Los Beneficios del Gas Natural para la Región Cusco

El desarrollo del gas natural representa un motor clave para la inclusión social y el acceso equitativo a recursos energéticos modernos, eficientes y asequibles. En ese contexto, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación y Profesor Principal de la Escuela de Postgrado GĚRENS y ex viceministro de Energía, participó como moderador en el panel titulado “La presencia del gas natural en la ciudad de Cusco: Los primeros beneficiados”, en el marco del evento “Perú Energía Sur – Cusco 2025”. Durante el panel se abordaron los beneficios económicos asociados a la masificación del gas natural en la región del Cusco, así como las oportunidades para promover la inversión privada en el sector. El evento contó con la participación de destacados panelistas, entre ellos Hugo Calderón (Gerente General de Operaciones Directas de PRIMAX), Álvaro Aguilar (Presidente del Instituto Sociedad Abierta) y Franko Febres (Gerente General de la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco – AATC).

 

A. Panel de Discusión

 

Hugo Calderón – PRIMAX

Calderón destacó que la introducción del gas natural vehicular (GNV) en la ciudad del Cusco implicó un reto considerable, enfrentando barreras tecnológicas, regulatorias y culturales. La geografía singular y el valor arqueológico de la región exigieron una planificación especial, lo que elevó la complejidad del proyecto. En alianza con Lima Gas, Primax logró instalar dos estaciones de servicio abastecidas mediante gasoducto virtual, utilizando gas natural licuado (GNL) transportado desde la planta de licuefacción de Pampa Melchorita, en un proceso que tomó más de cinco años. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad urgente de revisar los procedimientos de permisos, ya que los plazos actuales para poner en operación una estación superan los 18 meses, desincentivando la inversión. Como alternativa, propuso reactivar mecanismos como la ventanilla única, que puede agilizar trámites al reunir a las entidades evaluadoras en un solo espacio. También resaltó el modelo colombiano, donde los proyectos pueden avanzar en paralelo a la evaluación documental, brindando mayor dinamismo al sector.

Por su parte, el Dr. Arturo Vásquez subrayó el valor del inicio de operaciones con tecnología de GNL, como modelo inicial de masificación antes del desarrollo de infraestructura de distribución por red de ductos, cuya implementación toma más tiempo. Enfatizó la necesidad de avanzar en la construcción de redes de transporte, pero alertó que el acceso al gas natural no debe supeditarse a la culminación de estas obras. Promover una distribución oportuna, especialmente hacia los hogares, requiere decisiones inmediatas que impulsen el acceso efectivo al gas natural.

 

Alvaro Aguilar – Instituto Sociedad Abierta

 

Aguilar resaltó el papel estratégico de la inversión privada en el desarrollo sostenible de la Región Cusco y la necesidad de superar prejuicios que asocian al empresario con intereses opuestos al bienestar común. Según indicó, esta percepción ha sido reforzada por discursos populistas que, con propuestas simplistas como “el gas a ocho soles”, omiten los costos técnicos y logísticos involucrados. Propuso cambiar esta narrativa, visibilizando que el espíritu empresarial también se manifiesta en comerciantes y emprendedores locales que asumen riesgos y movilizan capital de forma constante. Además, planteó que los gobiernos regionales deben asumir un rol activo como articuladores entre academia, sector privado y la sociedad civil, promoviendo incubadoras empresariales, procesos de industrialización y formación técnica vinculada a la cadena de valor del gas natural. Advirtió que muchos retrasos en infraestructura energética responden a un Estado sobredimensionado, con trámites redundantes y limitada capacidad de gestión.

Por su parte, el Dr. Arturo Vásquez complementó esta visión señalando que el acceso a energía asequible, como el gas natural, es un pilar clave para el desarrollo del emprendimiento local. Enfatizó que los gobiernos regionales deben generar condiciones regulatorias favorables para facilitar la creación de nuevos negocios. Coincidió en que una visión emprendedora del desarrollo, basada en energía de bajo costo, es esencial para activar cadenas de valor, fortalecer la competitividad regional y promover una ciudadanía empoderada desde lo económico.

 

Franko Febres – Asociación de Agencias de Turismo del Cusco

 

Febres resaltó el rol del turismo como principal motor económico de Cusco, un sector que involucra directamente a más de 250,000 personas a través de servicios de hospedaje, agencias de viajes, guías y transporte turístico. Subrayó que la incorporación del gas natural representa una oportunidad estratégica para reducir los altos costos energéticos, especialmente en actividades intensivas como lavandería, calefacción y movilidad. Además, señaló que la competitividad internacional de Cusco como destino turístico podría fortalecerse mediante la adopción de estándares de sostenibilidad energética, lo que resulta clave en contextos como Machu Picchu, donde entidades como la UNESCO valoran el uso de energías limpias. Propuso que el Estado implemente incentivos para la conversión de flotas turísticas a GNV y promueva normativas que reconozcan y certifiquen a los establecimientos turísticos sostenibles. Finalmente, planteó que Cusco tiene el potencial de convertirse en un referente regional de turismo verde, siempre que se articule una estrategia energética coordinada entre el MINCETUR y los gobiernos locales.

El Dr. Arturo Vásquez respaldó esta visión como un ejemplo concreto del impacto transformador del gas natural en sectores estratégicos. Destacó que la reducción de costos operativos y la mejora en sostenibilidad pueden elevar significativamente la competitividad del turismo cusqueño, tanto en términos económicos como ambientales. En ese marco, instó a las autoridades a establecer incentivos específicos para la conversión energética del transporte turístico e impulsar estándares de sostenibilidad, de modo que Cusco avance hacia un modelo integral de turismo con un respaldo institucional firme.

 

B. Conclusiones y recomendaciones

 

A modo de cierre, el Dr. Arturo Vásquez enfatizó la urgencia de tomar decisiones concretas para alcanzar el objetivo de la expansión de la infraestructura de gas natural en el país, con especial atención en la Región Cusco. Señaló que en la cartera de Proinversión existen proyectos estratégicos cuyo impulso es clave para avanzar hacia una verdadera masificación del gas natural. En ese marco, destacó la iniciativa presentada por Cálidda ante el Estado como una oportunidad concreta para fortalecer el desarrollo energético regional. Advirtió que, sin una infraestructura adecuada, el aprovechamiento de los recursos energéticos no será posible. Como referencia, mencionó casos como Cancún en México, donde el uso de gas natural ha mejorado la competitividad turística mediante la reducción de costos. No obstante, alertó que seguir postergando decisiones podría implicar una demora de hasta una década en la implementación de una infraestructura energética moderna y eficiente en Cusco.

El panel coincidió en que la masificación del gas natural en Cusco representa una oportunidad estratégica para dinamizar el desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, se identificaron desafíos importantes, como la excesiva burocracia en los procesos de permisos y autorizaciones, la resistencia cultural hacia la inversión privada y la débil articulación entre los actores clave. Se destacó la necesidad de políticas públicas que faciliten la inversión, promuevan la adopción de tecnologías limpias y fomenten una visión emprendedora en la región. Finalmente, se subrayó que la cooperación entre el sector público y privado, junto con una comunicación clara sobre los beneficios del gas natural, será fundamental para superar obstáculos y concretar el potencial energético de Cusco.

 

 

Lima, 14 de julio de 2025.

Dirección de Investigación.

Escuela de Postgrado GĚRENS.

 

Información adicional del evento puede encontrarse aquí:

https://peruenergia.com.pe/poner-en-marcha-un-gasocentro-en-peru-puede-tardar-hasta-18-meses/?sfnsn=wa

https://www.youtube.com/watch?v=wjjNPeVgcMI

Artículos Relacionados
Economía y Finanzas

Beyond Profit: Annalisa Sentuti and Ali Díaz on How Sustainability Fuels Business Growth

14 Minutos leídos
In today’s business landscape, sustainability is no longer optional—it’s a strategic imperative. That’s why in this interview, we are pleased to feature…
Economía y Finanzas

El valor económico de los proyectos mineros y las estrategias de financiamiento

5 Minutos leídos
En el Perú, la ejecución efectiva de la cartera de proyectos mineros enfrenta desafíos estructurales vinculados al financiamiento, la “permisología” y la…
Economía y Finanzas

La Masificación del GLP y la Lucha Contra la Pobreza Energética en el Perú

7 Minutos leídos
En el Perú, más de 4.6 millones de hogares siguen utilizando leña, carbón o estiércol para cocinar, exponiéndose a enfermedades respiratorias, contaminación…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa