Economía y Finanzas

LA POBREZA ENERGÉTICA EN EL PERÚ: ACCIONES PARA SU ERRADICACIÓN

El pasado 17 de septiembre de 2024, la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), en colaboración con la Asociación Iberoamericana de GLP, organizó un panel de discusión sobre la pobreza energética en el Perú. El evento contó con la destacada participación del Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, y ex viceministro de Energía. Durante el evento, se presentaron tres informes centrados en la dimensión de la pobreza energética y las acciones que el país debería adoptar para combatir y erradicar este problema, los cuales fueron analizados y comentados por el Dr. Vásquez. A continuación, se resumen los puntos principales de las presentaciones y del panel de debate.

  1. El Dimensionamiento de la pobreza energética del Perú y el rol del GLP

Mario Matuk, Gerente General de Solgas, presentó un informe elaborado por Macroconsult. En su presentación, destacó que 1.7 millones de hogares en el Perú se encuentran en situación de pobreza energética, debido a la incapacidad de satisfacer adecuadamente sus necesidades energéticas. Este problema está relacionado, principalmente, con la falta de acceso a combustibles modernos para la cocción de alimentos. Según datos del INEI, en el año 2023 el 46% de la población cocinaba utilizando leña y otros residuos sólidos. El objetivo del estudio fue analizar los indicadores de pobreza energética, con especial énfasis en la cocción de alimentos. Los resultados más destacados fueron:

a) De acuerdo con el Índice Multidimensional de Pobreza Energética (MEPI) propuesto por Osinergmin, los departamentos con mayor porcentaje de hogares en pobreza energética son Huancavelica (40%), Cajamarca (39%), Huánuco (39%), Apurímac (37%) y Ayacucho (37%). La principal dimensión que explica esta pobreza es la cocción de alimentos, vinculada al uso de combustibles contaminantes como la leña, bosta y carbón. Además, se observa que los hogares urbanos y rurales de la sierra y la selva son los que más recurren a estos combustibles.

b) Cerca de un millón de hogares no cuenta con una cocina adecuada ni tiene acceso al FISE. De estos, el 41% se encuentra en situación de pobreza monetaria. A pesar de que los recursos del FISE han crecido en los últimos años, la mayor parte se ha destinado a la masificación del gas natural.

c) El GLP presenta varias ventajas frente a otras fuentes de energía, como su facilidad de transporte y almacenamiento, así como los bajos costos en infraestructura.

  1. Una distribución eficiente de los recursos para dar acceso a la energía a los más vulnerables

La Universidad ESAN presentó un estudio sobre la distribución eficiente de los recursos energéticos. Las principales conclusiones de este estudio son las siguientes.

a) Las reformas de la década de 1990 generaron una dispersión de la población desde el centro hacia la periferia de las ciudades, lo que complicó la implementación de políticas públicas debido a la dispersión geográfica. Además, gran parte de la inversión energética se concentró en las áreas centrales de las regiones. Actualmente, el sistema de transporte de gas natural está centralizado en llevar gas natural a la zona de Lima y Callao e Ica. Luego, el gas natural se distribuye principalmente a generadores, comercios, industrias y residencias en las principales ciudades de la costa norte y sur del país, Cajamarca y Huaraz, a través de un sistema de gas natural licuado (GNL) transportado en camiones.

b) En el Perú, el consumo de gas natural de un cliente industrial es equivalente al de 7,000 hogares, pero conectar a esos hogares cuesta nueve veces más. Esto hace que, en muchas regiones, las conexiones a gas natural para los usuarios residenciales no sean competitiva debido a su bajo consumo. En contraste, el GLP ofrece una alternativa viable para llegar energía para cocción y calefacción a todo el país debido a sus propiedades físicas, y las ventajas de su cadena logística de distribución respecto al gas natural.

c) El estudio de la Universidad ESAN propone promover el gas natural en zonas de mayor demanda, mientras que el GLP debe complementarlo en otras áreas como las zonas periurbanas urbano-marginales y rurales. Además, el estudio sugiere implementar un esquema de garantías, en lugar de financiamiento directo, para liberar recursos del FISE que puedan utilizarse en otros programas. También se propone un sistema de garantías para impulsar la conversión del transporte masivo a GNV, así como la ampliación del Vale FISE, complementado con otras políticas públicas.

  1. Programas para erradicar la pobreza energética en el mundo

La presentación realizada por Fabricio Duarte, Director Ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de GLP, abordó los impactos económicos, sociales, ambientales, y a la salud de la pobreza energética. Destacó que la desigualdad de ingresos impide que una parte significativa de la población acceda al GLP, lo que debe ser tratado a través de políticas públicas, en lugar de revisiones regulatorias. El acceso a la energía ha sido reconocido como un factor clave para erradicar la pobreza y la exclusión social, y la presentación enfatizó cómo el concepto de pobreza energética está cada vez más vinculado al de pobreza en general.

En cuanto a la definición y medición de los programas de alivio a la pobreza energética, se utilizan herramientas como el Cash Delivery Mechanism Assessment Tool (CDMAT) para evaluar la efectividad de los programas de subsidios energéticos. Los criterios incluyen costo-efectividad, impacto en el mercado, flexibilidad y focalización de los recursos. Sin embargo, la medición de la reducción de la pobreza energética enfrenta desafíos, como evitar desviaciones en los programas y mantener los recursos destinados a los grupos más necesitados. El expositor explicó mecanismos como la devolución en efectivo y los vales o cupones para la adquisición de cilindros de GLP como alternativas.

El Sr. Duarte expuso los ejemplos de programas internacionales de subsidios al GLP en países como Marruecos, Indonesia, Kenia, Colombia y Brasil. Subrayó la urgencia de actuar de manera inmediata para combatir la pobreza energética, dado que las soluciones importadas a menudo no se adaptan bien a los contextos locales. Los subsidios deben ser focalizados y estar claramente destinados a los sectores más necesitados. Además, el Sr. Duarte resaltó la importancia de la comunicación en la implementación de estos programas, especialmente para educar a la población sobre los beneficios de utilizar energías más limpias y sus impactos positivos en la salud, en particular, para mujeres y niños.

  1. Panel de Discusión: Retos y desafíos para erradicar la pobreza energética en el Perú, y el rol del GLP

Durante el panel de discusión, el Dr. Vásquez señaló que actualmente se está definiendo la nueva “Política Energética al 2050”, y que es fundamental establecer una serie de objetivos a largo plazo. En la política anterior, aprobada mediante el Decreto Supremo N° 064-2010-EM, se reconocía la importancia del GLP y el gas natural como fuentes clave para el desarrollo económico, pero no se especificaba su rol en la lucha contra la pobreza energética, un tema que ha estado ausente en las discusiones nacionales.

El Dr. Vásquez propone implementar un modelo de escalera energética complementaria, que permita establecer lineamientos de política energética a largo plazo, donde tanto el gas natural como el GLP trabajen de manera conjunta para reducir las brechas de pobreza energética. Estos combustibles no deben verse como sustitutos, sino como complementarios. Además, destacó que los subsidios energéticos deben enfocarse en resolver problemas que el mercado no puede abordar por sí solo. Hasta ahora, no se ha logrado solucionar el problema de la pobreza energética, especialmente en las zonas rurales. Por ello, un subsidio a la demanda, en lugar de un subsidio a la oferta, podría ser una solución más efectiva para aliviar y erradicar la pobreza energética de manera rápida.

Este modelo complementario debe alinearse con el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, cuyo papel aún no se ha discutido plenamente en un contexto de precios energéticos volátiles, según lo proyectado por muchas agencias internacionales. Además, esta discusión debe enmarcarse en el contexto de la transición energética.

Por otro lado, como se ha mencionado en las presentaciones, el Dr. Vásquez recalcó que el gas natural debería masificarse en ciudades donde exista una escala de demanda suficiente para mantener tarifas razonables. Asimismo, se debe evitar el uso generalizado de subsidios directos a la oferta, ya que esto podría ser insostenible a largo plazo, dado que los recursos del FISE son limitados (aproximadamente, S/700 millones anuales) y la demanda por sus recursos es considerable y está en constante crecimiento. Por lo tanto, es necesario priorizar los usos de los recursos del FISE en función del modelo de la escalera energética complementaria. En las grandes ciudades se podrían asignar subsidios a la oferta para facilitar el desarrollo de infraestructura de distribución de gas natural para impulsar el proceso de masificación del gas, pero ello no sería posible hacerlo en todo el país debido a los costos prohibitivos para instalar redes de distribución en centros poblados de baja densidad poblacional.

Otro punto destacado por el Dr. Vásquez fue el problema logístico del GLP, especialmente en cuanto a la capacidad de almacenamiento, un tema que pocas veces se discute. Se han planteado propuestas desde el Congreso para crear una agencia de inventarios de combustibles, lo que en realidad implicaría la creación de una empresa estatal. Sin embargo, la experiencia con Petroperú muestra que este tipo de empresas suelen estar mal gestionadas, acumulando grandes deudas y requiriendo rescates fiscales recurrentes. Por ello, esta iniciativa debería ser descartada. En su lugar, se debería incluir en la política energética un esquema público-privado que promueva el desarrollo de capacidades de almacenamiento de GLP, ya sea a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) o mediante esquemas de garantías que puedan ser sostenidos con los recursos del Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE).

Con relación al FISE, el Dr. Vásquez mencionó que actualmente no cuenta con suficientes recursos, ya que su principal fuente de financiamiento proviene de cargos aplicados sobre la producción de gas natural, el transporte de líquidos de gas natural y las ventas mayoristas de combustibles. Sin embargo, en el segmento upstream de la industria del gas natural se está haciendo muy poco para reponer las reservas de gas natural que se han venido consumiendo en los últimos 20 años de operación del Proyecto Camisea. En este sentido, el Estado, a través de Perúpetro, tiene un papel crucial al promover una campaña de exploración intensiva en zonas como Camisea en el Cusco, las regiones de Puno y Madre de Dios, con el objetivo de identificar nuevos recursos de gas que no solo sostengan la producción de gas seco, sino también la de GLP, dado que más del 70% de este combustible proviene de Camisea. Un aumento en las reservas y la producción de gas natural y sus líquidos garantizaría mayores recursos para los programas de inclusión energética del FISE.

Además, el Dr. Vásquez sugirió que una manera de mejorar el funcionamiento del FISE es mediante un diseño adecuado y realista de un esquema de promoción eficiente del acceso universal a la energía en la “Política Energética al 2050”. De esta manera, sería posible planificar la asignación de parte de los recursos del FISE hacia los programas BonoGas y Vale FISE GLP de manera complementaria durante los próximos 25 años.

Respecto a la promoción del uso del GLP, se podría establecer subsidios a la demanda a través de esquemas focalizados que aseguren que el Vale FISE GLP llegue a las familias más vulnerables que se encuentran en situación de pobreza energética en las zonas urbano-marginales, zonas periurbanas y rurales. Para lograrlo, se necesita un planeamiento presupuestal enfocado en el alivio de la pobreza energética, lo que permitiría que el presupuesto asignado sea predecible y sostenible a lo largo del tiempo.

Lima, 21 de octubre de 2024

Dirección de Investigación

Escuela de Posgrado GĚRENS

Las presentaciones y la discusión posterior se encuentran en el siguiente enlace, aquí

Los informes se encuentran en el siguiente enlace, aquí

Artículos Relacionados
Economía y Finanzas

Alumni GERENS 2024: Desafíos de la Industria Minera en el Perú

2 Minutos leídos
El sábado 12 de octubre, durante el Reencuentro de Alumni 2024 de la Escuela de Postgrado GERENS, se llevó a cabo la…
Economía y Finanzas

Quellaveco: Pioneros en minería inteligente y sostenible

1 Minutos leídos
Isidro Oyola, Gerente General de Quellaveco, compartió con los exalumnos de GERENS la visión de AngloAmerican sobre el futuro de la minería….
Economía y Finanzas

Oportunidades de mejora en la gestión de operaciones mineras subterráneas

2 Minutos leídos
El lunes 30 de setiembre, la Escuela de Posgrado GĚRENS realizó el conversatorio del Programa de Gestión Integrada de Operaciones Mineras Subterráneas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa