Economía y Finanzas

La Masificación del GLP y la Lucha Contra la Pobreza Energética en el Perú

En el Perú, más de 4.6 millones de hogares siguen utilizando leña, carbón o estiércol para cocinar, exponiéndose a enfermedades respiratorias, contaminación del aire y ciclos persistentes de pobreza. Esta situación, conocida como pobreza energética, exige políticas públicas focalizadas, inversiones eficientes y articulación entre Estado, sector privado y sociedad civil. En este contexto, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación y Profesor Principal de la Escuela de Postgrado GERENS y ex viceministro de Energía, participó en la conferencia Masificación del GLP organizada por la Escuela de Gobierno de la Universidad ESAN y la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL). En la conferencia se pusieron en debate propuestas clave para abordar el problema estructural de la pobreza energética en el país.

El Dr. Vásquez brindó una conferencia titulada “Masificación del GLP para reducir la Pobreza Energética en el Perú”, donde disertó sobre la propuesta de un “enfoque integral” para reducir la pobreza energética en el país a través del despliegue de medidas que impulso el uso masivo del GLP en zonas donde combustibles como el gas natural no llegarán a la población. El despliegue de esta política permitiría complementar los esfuerzos que ya viene desplegando el Estado para reducir las brechas energéticas de las familias peruanas a través de medidas como la electrificación rural y la masificación del gas natural.

Posteriormente, destacados panelistas como Iris Cárdenas (viceministra de Hidrocarburos del MINEM), Diana Gonzales (Congresista de la República) y Jovan Pastor (Presidente de la SPGL) comentaron y analizaron los resultados de la conferencia brindada por el Dr. Vásquez a través de un panel moderado por Janinne Delgado, Directora Ejecutiva de la SPGL.

A continuación, se presenta una síntesis de las intervenciones del Dr. Vásquez y el Panel.

A) Conferencia del Dr. Arturo Vásquez, Director de Investigación de EPG GĚRENS

El Dr. Vásquez expuso un diagnóstico detallado sobre la pobreza energética en el país, advirtiendo que millones de hogares aún cocinan con leña, carbón o bosta, lo que genera graves consecuencias sanitarias y ambientales. Subrayó el rol estratégico del programa Vale FISE, que desde el año 2012 ha distribuido más de 123 millones de vales, beneficiando a 1.25 millones de hogares vulnerables, y recordó que se trata de una intervención eficiente con bajo costo fiscal.

Alertó que, si no se reactiva el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, el incremento de precios de GLP recaerá directamente en las familias. También recomendó mejorar la infraestructura de almacenamiento y distribución de GLP en zonas alejadas y corregir criterios excluyentes del FISE (como piso de concreto o niveles de consumo eléctrico). Posteriormente, defendió una visión complementaria del GLP y el gas natural, y pidió evitar la burocratización en la implementación de nuevas políticas como la Agencia de Inventarios de Combustibles.

Su exposición se estructuró en cuatro pilares:

a) Diagnóstico

  • La pobreza energética se encuentra profundamente entrelazada con la pobreza monetaria y la exclusión territorial. Más del 25% de la población peruana sigue cocinando con combustibles contaminantes.
  • A pesar del crecimiento económico y el avance en electrificación, la política energética no ha sido capaz de escalar con eficiencia hacia un uso generalizado de fuentes limpias.
  • El Perú se ha convertido en importador neto de GLP, volviéndolo vulnerable a la volatilidad del precio internacional del petróleo.

b) La Complementariedad entre el Gas Natural y el GLP

  • Propuso una visión sinérgica y complementaria: gas natural para zonas urbanas densamente pobladas, y GLP para áreas rurales y periurbanas, así como ciudades intermedias y centros poblados donde las redes de distribución de gas no son viables económicamente de instalar.
  • Planteó que la transición energética debe considerar un modelo realista conocido como la “escalera energética complementaria”, donde los hogares usan simultáneamente diversas fuentes de energía según sus necesidades y la disponibilidad de estas fuentes.

c) Reformas urgentes

  • Reactivar y mantener el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) para el GLP para casos de alta volatilidad del precio internacional del petróleo, que ayudará a mitigar las alzas de precios por choques externos como guerras o pandemias.
  • Invertir en almacenamiento descentralizado de GLP para garantizar la cobertura, seguridad energética y precios estables, especialmente durante emergencias como el Fenómeno de “El Niño”.
  • Reformular el Vale FISE priorizando su cobertura en zonas con pobreza energética severa y simplificando criterios de acceso. Demostró que este programa tiene una relación costo-beneficio muy superior frente a otros, como los proyectos de instalación de sistemas de distribución de gas natural por red de ductos en zonas fuera de las grandes ciudades que vienen siendo promovidos por el Estado.

d) Advertencia regulatoria

  • Criticó los efectos negativos de la Ley No 32249 que promueven las energías renovables y otras medidas que desplazan al gas natural y al GLP en favor de energías intermitentes sin respaldo firme, lo cual compromete la estabilidad financiera del FISE y desalienta inversiones en hidrocarburos.

En conclusión, para el Dr. Vásquez la masificación del GLP no solo debe entenderse solo como una política energética, sino como una herramienta urgente de inclusión social frente a la pobreza energética que aún persiste en amplios sectores rurales, periurbanos y amazónicos del país. La experiencia del Vale FISE ha demostrado que es posible implementar mecanismos costo-efectivos que lleguen a las familias más vulnerables, pero es imprescindible corregir fallas de diseño, ampliar su cobertura y garantizar su sostenibilidad financiera. En paralelo, es clave evitar que el marco regulatorio desincentive las inversiones en hidrocarburos, ya que el desplazamiento prematuro del gas natural y el GLP por fuentes intermitentes sin respaldo firme como la generación solar y eólica podría socavar las bases mismas del sistema energético peruano.

Asimismo, el Dr. Vásquez señaló que el diseño institucional de nuevas entidades como la Agencia de Inventarios de Combustibles debe evitar caer en el error de replicar estructuras burocráticas poco funcionales. En su lugar, se debe priorizar la eficiencia técnica, la colaboración público-privada y la orientación territorial de la inversión en infraestructura de almacenamiento, indispensable para estabilizar precios y asegurar el abastecimiento en tiempos de crisis. Finalmente, se ha evidenciado la urgencia de reactivar y mantener operativos mecanismos como el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) en períodos de subidas abruptas del precio del petróleo, para que la volatilidad internacional de este precio no castigue a quienes menos tienen.

Estas propuestas planteadas por el Dr. Vásquez, sustentadas en evidencia empírica, análisis económico y evaluación normativa, buscan contribuir a una política energética centrada en las personas, especialmente en aquellas que aún cocinan con leña, carbón o estiércol. Con este marco de ideas, se dio luego paso al panel de discusión, en el cual representantes del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y del sector empresarial compartieron sus visiones, avances y preocupaciones respecto a cómo enfrentar de manera concreta y sostenida los desafíos de la pobreza energética en el Perú.

B) Panel de Discusión

Iris Cárdenas – Viceministra de Hidrocarburos

La viceministra Cárdenas respaldó el enfoque complementario entre GN y GLP, destacando que cada uno tiene un ámbito geográfico y logístico distinto. Asimismo, explicó los avances en el diseño del Plan de Acceso Universal a la Energía y mejoras recientes al programa Vale FISE (eliminación de criterios restrictivos como el tipo de piso de la vivienda o umbrales de ingreso rígidos). Informó que para el 2025 se proyecta llegar a 1.4 millones de beneficiarios.

También enfatizó que se están promoviendo plantas de regasificación y licitaciones en zonas como Arequipa, Puno y Madre de Dios. Sin embargo, advirtió que la sostenibilidad del FISE está amenazada si se continúa sobrecargando con múltiples programas sin garantizar fuentes de financiamiento estables. Denunció, además, la creciente informalidad e ilegalidad en el comercio de combustibles, que afecta la seguridad energética.

Diana Gonzales – Congresista de la República

La congresista González destacó la aprobación del Proyecto de Ley Nº 679, que crea la Agencia de Inventarios de Combustibles y establece una tarifa nivelada para el gas natural en consumos residenciales y pequeños comercios (por debajo de los 50 mil m3 por mes). No obstante, alertó sobre el riesgo de burocratización y concentración en empresas estatales como Petroperú, criticando que se les quiera otorgar en exclusividad la gestión de nuevas concesiones pese a su pobre desempeño en regiones como Arequipa y Moquegua.

Cuestionó también el uso del padrón del SISFOH como único criterio de focalización, y propuso revisar los criterios de elegibilidad y mejorar la coordinación con los gobiernos locales. Aseguró que el Congreso está abierto a evaluar mejoras legislativas, pero con un enfoque riguroso y sostenible.

Jovan Pastor – Presidente de la Sociedad Peruana de GLP

Pastor reforzó el argumento técnico con evidencia empírica: más de 4 millones de peruanos siguen en situación de pobreza energética, y más de 400 muertes diarias estarían asociadas a enfermedades derivadas del uso de leña y combustibles contaminantes.

Propuso racionalizar el uso del FISE, reemplazando subsidios directos en efectivo para conexiones de gas natural por garantías crediticias, lo que liberaría recursos para ampliar la cobertura del GLP. Reivindicó el papel del sector privado en proyectos como el almacenamiento y distribución, y citó el caso de la India como ejemplo exitoso de una política pública de masificación de GLP con participación privada, subsidios focalizados y tecnología digital.

C) Conclusiones y recomendaciones

A continuación, se resumen las principales conclusiones y recomendaciones que surgieron en esta conferencia.

  • El Perú enfrenta una trampa de pobreza energética, especialmente en la sierra rural, la selva y zonas periurbanas. Se necesita una acción decidida, descentralizada y técnicamente sólida.
  • La masificación del GLP es una herramienta costo-eficiente, inmediata y con alto impacto social, que debe fortalecerse en paralelo con la expansión del gas natural en áreas viables.
  • Se debe reformar y blindar el FISE con sostenibilidad financiera, regulación transparente y control meritocrático, evitando su captura política o sobrecarga funcional.
  • Urge implementar la Agencia de Inventarios con una visión técnica, neutral y promotora de APPs, evitando duplicidades institucionales o intervencionismo.
  • La política energética debe garantizar el acceso a energía limpia, pero sin precipitación ideológica ni exclusión de los hidrocarburos, que aún son clave para la equidad y la seguridad energética.

 

Dirección de Investigación

Escuela de Postgrado GĚRENS

Información adicional del evento puede encontrarse aquí:

El Gas Noticias

https://elgasnoticias.com/masificacion-del-glp-4-6-millones-de-hogares-cocinan-con-combustibles-contaminantes/

https://www.linkedin.com/posts/el-gas-noticias_masificaciaejn-glp-rurales-activity-7325689859476533248-M_0W/?utm_source=share&utm_medium=member_android&rcm=ACoAAAKgrAgBJeKXR_9ioQXz2LufhhoNHcMmGjg

Escuela de Gobierno de la Universidad ESAN

https://www.linkedin.com/posts/esan_esan-glp-masificaciaejnglp-activity-7325572582240391168-8a3G/?utm_source=share&utm_medium=member_android&rcm=ACoAAAKgrAgBJeKXR_9ioQXz2LufhhoNHcMmGjg

Sociedad Peruana de Gas Licuado

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7325931483754360832/

Artículos Relacionados
Economía y Finanzas

Reparto de utilidades en el sector eléctrico: ¿justicia laboral o privilegio desmedido?

7 Minutos leídos
Durante el mes de abril del 2025, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal del Global MBA STEM, Director de Investigación de…
Economía y FinanzasEVAPROMINMineríaMinería y EnergíaMinería y EnergíaProducción minera

Exploración minera en Perú suma US$1.039 millones al 2025

1 Minutos leídos
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, afirmó que la cartera de proyectos de exploración minera para el año 2025 está…
Economía y FinanzasEVAPROMINMineríaMinería y EnergíaMinería y EnergíaNoticiasProducción minera

Inversiones mineras en Perú superaron los US$368 millones

1 Minutos leídos
Las inversiones mineras en Perú alcanzaron los US$368 millones en enero de 2025, reflejando un incremento del 26.1% en comparación con los…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa