El 30 de enero de 2024, el diario Perú 21 publicó el artículo “Cuestionan optimismo del ministro sobre Petroperú”, en el que se cita al Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, y exviceministro de Energía. En su análisis, el Dr. Vásquez examinó a fondo la situación actual de Petroperú y cuestionó el optimismo expresado por el ministro de Energía y Minas.
- Situación financiera de Petroperú y su impacto en la economía
El Dr. Arturo Vásquez destaca que la deuda total de Petroperú supera los US$ 11,000 millones, incluyendo capital, intereses preoperativos y posoperativos, así como obligaciones de corto plazo. Señala que solo la inversión en la Refinería de Talara asciende a US$ 6,500 millones, lo que representa un desafío significativo para la recuperación financiera de la empresa.
Desde una perspectiva económica, esta deuda supone un riesgo grave para la sostenibilidad fiscal del país, ya que el gobierno ha debido intervenir en múltiples ocasiones para evitar el colapso de Petroperú. La alta dependencia de la empresa del respaldo estatal podría traducirse en un mayor endeudamiento público o en recortes presupuestarios en sectores esenciales de la economía. En términos macroeconómicos, la falta de una reestructuración efectiva y la continua necesidad de financiamiento externo pueden debilitar la confianza de los inversionistas y afectar la calificación crediticia del país.
Además, el Dr. Vásquez enfatiza que cualquier mejora en las cifras de Petroperú en 2025 se deberá en gran parte a la aplicación del Decreto de Urgencia 013-2024, el cual autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a asumir los pagos de vencimientos programados para el segundo semestre de 2024. Sin embargo, advierte que esta medida es solo un paliativo temporal y no una solución estructural para la estabilidad de la empresa. Si no se implementan reformas de fondo y una gestión más eficiente de sus activos, Petroperú seguirá siendo una carga financiera para el Estado, comprometiendo recursos que podrían destinarse a sectores estratégicos como educación, salud e infraestructura.
- Crítica a la asignación directa de lotes petroleros
El Dr. Arturo Vásquez advierte sobre los riesgos de la propuesta de asignar lotes petroleros directamente a Petroperú, sin un proceso de licitación. Señala que esta medida no solo es inconstitucional, sino que también enviaría una señal negativa a los inversionistas. Subraya la importancia de que Perúpetro, la agencia encargada de promover la inversión en hidrocarburos, mantenga su independencia y no esté sujeta a injerencias políticas.
Desde una perspectiva económica, la eliminación de licitaciones abiertas reduce la competencia, lo que puede traducirse en una gestión menos eficiente de los recursos petroleros. Además, la falta de transparencia en la asignación de contratos podría desincentivar la inversión privada en el sector, afectando el dinamismo de la industria, limitando la generación de empleo y frenando el crecimiento económico vinculado a la explotación de hidrocarburos.
- Necesidad de una reestructuración en Petroperú
El Dr. Arturo Vásquez también resalta que la alta rotación en el directorio y la gerencia general de Petroperú es un obstáculo para la implementación de políticas sostenibles. Entre 2014 y 2024, un director de la empresa ha permanecido en el cargo un promedio de 11.7 meses, el presidente 9.1 meses, el vicepresidente 12 meses y el gerente general apenas 5.4 meses. Por lo tanto, enfatiza que una gestión eficiente requiere un directorio independiente, libre de injerencias políticas, que garantice transparencia y continuidad en las decisiones estratégicas.
Desde una perspectiva económica, la falta de estabilidad en la dirección de Petroperú compromete su planificación a largo plazo y su capacidad para generar valor sostenible. Sin un equipo de gestión consolidado y con una visión estratégica clara, resulta difícil implementar medidas de eficiencia operativa y reducción de costos, elementos esenciales para la viabilidad de una empresa de esta magnitud.
En conclusión, el Dr. Vásquez cuestiona el optimismo de las autoridades gubernamentales sobre el futuro financiero de Petroperú y subraya la urgencia de implementar reformas estructurales que aseguren la sostenibilidad de la empresa estatal. Además, advierte sobre los riesgos de la asignación directa de lotes petroleros y la necesidad de fortalecer la independencia de los organismos reguladores del sector hidrocarburos. Desde un punto de vista macroeconómico, la situación de Petroperú sigue representando un riesgo significativo para la estabilidad fiscal del país, lo que exige medidas contundentes que prioricen la transparencia, la eficiencia y la sostenibilidad financiera de la empresa.
- Incertidumbre en Petroperú: Avería en Talara y deuda millonaria
En línea con el análisis del Dr. Arturo Vásquez, también destacan los reportes periodísticos publicados por el Diario El Comercio sobre la situación de Petroperú. El medio presentó dos artículos titulados: “Petroperú: MEF emitirá bonos para refinanciar deuda estatal por S/ 2,969 millones” (25 de diciembre de 2024) y “Caso Petroperú: La planta de producción más valiosa de la refinería de Talara se habría averiado y estaría detenida” (1 de febrero de 2025).
Ambos artículos evidencian los desafíos críticos que enfrenta la empresa, tanto en el ámbito financiero como en el operativo. Uno de los problemas más graves es la paralización de la unidad de flexicoquing (FCK) de la nueva refinería de Talara, un componente clave del complejo industrial debido a su sofisticada tecnología y alto valor estratégico. Según el reporte, esta unidad ha estado fuera de operación desde el 19 de enero de 2025 debido a una avería, lo que genera incertidumbre sobre la producción y eficiencia de la refinería.
En paralelo, las dificultades financieras de Petroperú han obligado al MEF a emitir bonos por S/ 2,969 millones para refinanciar parte de la deuda estatal de la empresa. Esta medida resalta la fragilidad financiera de Petroperú y la continua dependencia del respaldo gubernamental para sostener sus operaciones.
- Paralización de la Unidad de Flexicoquing en Talara
La unidad de FCK de la refinería de Talara, diseñada para transformar petróleo residual en combustibles de alta calidad, ha estado fuera de operación por más de doce días debido a una avería. Fuentes del sector señalan que la refinería sufrió desperfectos que ocasionaron paradas completas los días 18 y 20 de diciembre de 2024, lo que habría provocado daños en la unidad.
A pesar de la gravedad de la situación, la gerencia de Petroperú no ha informado oficialmente al Ministerio de Energía y Minas, limitándose a comunicar que se están realizando mantenimientos de rutina. Esta falta de transparencia genera incertidumbre en el mercado de combustibles, ya que una reducción en la producción podría traducirse en un aumento de precios y una mayor dependencia de las importaciones.
- Emisión de Bonos para Refinanciar Deuda
En el ámbito financiero, el MEF ha decidido emitir bonos por S/2,969 millones para refinanciar la deuda de Petroperú. Esta medida, publicada en el Diario Oficial El Peruano, se sustenta en el Decreto de Urgencia 013-2024, promulgado en septiembre de 2024, que autoriza operaciones de administración de deuda bajo la modalidad de refinanciamiento.
Los bonos serán colocados mediante oferta privada al Banco de la Nación, y el MEF asumirá los costos asociados, incluidos los intereses. La amortización de la deuda está programada para el 12 de agosto de 2033. Sin embargo, esta decisión también conlleva un incremento en la deuda pública, lo que podría generar preocupaciones entre los inversionistas sobre la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio fiscal en el mediano plazo.
- Implicancias y Perspectivas
La paralización de la unidad de flexicoking (FCK) en la Refinería de Talara podría afectar la producción de combustibles de alta calidad, reduciendo la oferta nacional y afectando los ingresos de Petroperú. Esta situación se suma a las dificultades financieras de la empresa, reflejadas en la reciente emisión de bonos para refinanciar su deuda, un reflejo de la presión que han generado inversiones significativas como la construcción de la nueva refinería, cuyo costo ascendió a US$ 5,000 millones.
Para el Dr. Vásquez, el contexto económico actual agrava estos desafíos. Petroperú enfrenta una creciente competencia de importadores privados, quienes han incrementado su participación en el mercado gracias a condiciones operativas más flexibles y costos más bajos. Además, la empresa arrastra una deuda superior a US$6,000 millones, lo que limita su capacidad para invertir en mantenimiento y mejoras de infraestructura.
El precio internacional del petróleo también desempeña un papel clave en su estabilidad financiera. Aunque los precios han mostrado volatilidad en los últimos meses, un aumento sostenido podría beneficiar sus ingresos por refinación, pero también elevaría sus costos de producción. En este escenario, la sostenibilidad de Petroperú dependerá de una gestión eficiente, estrategias de reducción de costos y una mayor transparencia en sus operaciones y financiamiento.
Desde una perspectiva macroeconómica, la crisis de Petroperú pone en evidencia problemas estructurales en la gestión de empresas estatales y la política energética del país. La falta de diversificación en las fuentes de energía y la dependencia de una sola empresa para la refinación de combustibles en toda la zona norte del país son factores que generan riesgos en el abastecimiento y la estabilidad de precios en el mercado local. En este contexto, es crucial que el gobierno implemente reformas que incentiven la inversión privada en el sector, asegurando un suministro estable y precios competitivos para los consumidores.
- Crisis de confianza en Petroperú: Auditorías pendientes y el reto de los lotes en Talara
El Dr. Vásquez señaló también que Petroperú enfrenta desafíos críticos que amenazan su estabilidad financiera y operativa. Uno de los problemas más graves es la incertidumbre en torno a la auditoría de sus estados financieros, los cuales fueron analizados el 27 de enero por el Diario Gestión en sus artículos “Hay dudas sobre si se auditarán a tiempo Estados Financieros” y “Petroperú sí va tras lotes en Talara, pero quiere socio, ¿lo logrará?”.
A finales de 2024, la Contraloría General de la República convocó a una Sociedad de Auditoría para revisar los estados financieros de la empresa estatal correspondientes a los ejercicios 2024, 2025 y 2026. Sin embargo, ninguna firma presentó propuestas, dejando el proceso desierto y generando incertidumbre sobre la capacidad de la compañía para cumplir con la presentación de sus estados financieros auditados en el plazo establecido. Esta situación no solo erosiona la confianza de acreedores y bonistas, sino que también puede restringir el acceso a financiamiento, elevando el costo del capital y limitando sus opciones de inversión.
Paralelamente, Petroperú busca asegurar su participación en la licitación de los lotes I y VI en Talara. Para ello, ha presentado dos propuestas: una en consorcio con un socio estratégico y otra de manera individual. La evaluación de estas ofertas considerará aspectos legales, financieros y técnicos para determinar su viabilidad. La adjudicación de estos lotes representaría una oportunidad clave para fortalecer su presencia en el sector, pero también exige demostrar solvencia financiera y capacidad operativa. En este contexto, la elección de un socio con experiencia y estabilidad financiera podría ser determinante para mitigar riesgos y optimizar la operación de los lotes.
Ambos desafíos están estrechamente vinculados. La falta de auditorías oportunas pone en entredicho la credibilidad de Petroperú y puede afectar su capacidad para atraer socios estratégicos e inversionistas, elementos esenciales para su participación en la explotación de los lotes en Talara. Si bien una mayor producción petrolera podría contribuir a mejorar su situación financiera, sin una gestión eficiente de la transparencia y la rendición de cuentas, la empresa seguirá enfrentando obstáculos que comprometan su sostenibilidad en el mercado.
Lima, 18 de febrero de 2025
Dirección de Investigación
Escuela de Posgrado GĚRENS
Para más detalle de la entrevista y los artículos periodísticos ver los siguientes enlaces:
- https://peru21.pe/economia/cuestionan-optimismo-del-ministro-sobre-petroperu
- https://elcomercio.pe/economia/peru/petro-peru-la-unidad-mas-valiosa-de-la-refineria-de-talara-estaria-detenida-desde-hace-mas-de-diez-dias-noticia/
- https://elcomercio.pe/economia/peru/petro-peru-mef-emite-bonos-para-refinanciar-deuda-estatal-por-s2969-millones-i-ultimas-noticia/
- https://gestion.pe/economia/petroperu-planteo-participar-en-licitacion-de-lotes-de-talara-junto-a-socio-lotes-petroleros-en-peru-perupetro-petroleo-noticia/
- https://gestion.pe/economia/petroperu-hay-dudas-sobre-si-se-auditaran-a-tiempo-estados-financieros-petrolera-estatal-en-peru-noticia/