Gerens

En el Foco de la Minería: ¿Qué tendencias y necesidades tiene la industria minera?

El viernes 03 de octubre de 2025 el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación y
Profesor Principal de la Escuela de Postgrado GĚRENS y ex viceministro de Energía, participó
como moderador en el panel: ¿Qué tendencias y necesidades tiene la industria minera?, como
parte de la conferencia Minetech Connect del PERÚ TECH WEEK 2025 realizada en la
Universidad de Lima. En este panel participaron también Augusto Cauti, Ex Viceministro de
Minas del MINEM, y Federico Gálvez, Gerente General de la empresa Dos Columnas.

Durante su participación, el Dr. Vásquez brindo reflexiones sobre el futuro de la minería en el
contexto de la transición energética, del incremento de la demanda de metales críticos como
el cobre, y de la necesidad urgente de innovación. A continuación, se presenta una síntesis de
la presentación.

1. Una industria esencial en transformación

La minería, motor histórico de desarrollo económico y social del Perú, se encuentra hoy en una
encrucijada estratégica. El contexto global está marcado por la transición energética, la
digitalización y la creciente presión por operar bajo estándares ambientales y sociales más
rigurosos. En este nuevo escenario, la industria no solo debe producir más minerales críticos,
como cobre, litio y zinc, sino hacerlo de manera más eficiente, segura y sostenible.

El Dr. Vásquez señaló que la minería enfrenta una doble exigencia: mantener la competitividad
global mientras acelera su capacidad de innovación. Esta tensión definirá el rumbo de la
industria en los próximos años. En este sentido, la industria minera no solo se sostendrá en el
largo plazo sobre su capacidad de producir cobre, oro o litio, sino en cómo adopta tecnologías
emergentes para hacer más seguras, eficientes y sostenibles sus operaciones. Desde la
automatización hasta el uso de inteligencia artificial y robótica, la minería del futuro
dependerá de su capacidad para integrar estas herramientas en un ecosistema que conecte a
grandes empresas, startups y comunidades.

2. Innovar en una industria con aversión al riesgo

Una de las ideas más potentes discutidas en el panel fue reconocer que la minería es una
industria clásica, donde la innovación tecnológica tarda en implementarse. El escepticismo y
la aversión al riesgo caracterizan al sector minero el cual, por su escala, complejidad y altos
costos de capital, privilegia la estabilidad operacional sobre la experimentación.

A diferencia de otras industrias donde las disrupciones tecnológicas se adoptan rápidamente,
en la minería los cambios suelen ser graduales y están sujetos a extensas pruebas piloto. Esto
genera una brecha entre la disponibilidad de nuevas soluciones, como la inteligencia artificial,
la automatización, la analítica de datos predictiva o la robótica, y su integración real en las
operaciones mineras.

Como señalaron los panelista, la innovación en minería no fracasa por falta de ideas, sino por
falta de condiciones para implementarlas”. En otras palabras, el reto no es tecnológico, sino
organizacional y cultural.

3. Las tendencias que marcan la nueva agenda minera

Los panelistas y el Dr. Vásquez coincidieron en identificar cuatro grandes tendencias que están
moldeando el futuro del sector:

Estas tendencias requieren una visión estratégica integral, donde las empresas mineras
aprendan a innovar no solo en tecnología, sino también en gobernanza, procesos productivos
y relaciones con el entorno social y ambiental.

4. El nuevo ecosistema de innovación minera: colaboración y confianza

Otro punto clave de la discusión que puntualizó el Dr. Vásquez fue el rol del ecosistema de
innovación minera, un espacio que debe conectar startups, empresas mineras, academia y
centros de innovación. En este sentido, los panelista destacaron que este ecosistema debe
evolucionar desde una lógica de proyectos aislados hacia una red colaborativa capaz de escalar
soluciones.

Las startups mineras pueden ofrecer tecnologías de vanguardia, desde el monitoreo en tiempo
real hasta digital twins o sensores inteligentes, pero necesitan aliados dentro de las grandes
operaciones que estén dispuestos a asumir riesgos calculados. La confianza y la colaboración
entre corporaciones mineras y emprendedores tecnológicos son esenciales para acortar el
ciclo de adopción de innovaciones.

5. De la innovación como promesa a la innovación como práctica

La minería del futuro, según el Dr. Vásquez, será aquella que logre integrar la innovación como
parte de su ADN. Para ello, se requieren tres condiciones fundamentales:

  1. Liderazgo con visión de largo plazo, dispuesto a invertir en transformación digital e
    innovación más allá del corto plazo financiero.
  2. Regulación inteligente, que promueva la competitividad sin frenar la experimentación
    tecnológica.
  3. Cultura organizacional abierta al aprendizaje, donde el error controlado no sea
    castigado, sino entendido como parte del proceso innovador.

El cambio no será inmediato, pero el consenso es claro: el futuro de la minería dependerá de
su capacidad de aprender más rápido, de focalizar la gestión minera en la eficiencia y
excelencia operacional, de colaborar más con emprendedores o startups que aportan nuevas
técnicas para mejorar la creación de valor económico minero, y de temer menos a las
innovaciones tecnológicas.

6. Reflexiones finales

El Dr. Vásquez concluyo que la minería peruana tiene la oportunidad de liderar una nueva ola
de innovación responsable en América Latina. No se trata solo de incorporar tecnología, sino
de repensar la forma de operar, de gestionar el conocimiento y de relacionarse con la
sociedad.

Innovar en minería no es un acto de audacia individual, sino un proceso colectivo que une a
toda la cadena de valor: Estado, empresas, startups, academia y comunidades. Solo así la
industria minera podrá mantener su rol protagónico en la transición hacia un futuro más
sostenible y competitivo.

En suma, el panel “En el Foco de la Minería” dejó una lección clara: la verdadera
transformación de la industria minera no provendrá únicamente de la adopción de nuevas
tecnologías, sino de la capacidad de las personas que lideran el cambio. Las innovaciones
digitales, la automatización y la inteligencia artificial solo generarán valor si los líderes mineros
aprenden a gestionar el riesgo, fomentar la colaboración y construir culturas organizacionales
abiertas al aprendizaje. La minería del siglo XXI requiere profesionales que integren
pensamiento estratégico, dominio tecnológico y sensibilidad social; es decir, gestores capaces
de traducir la innovación en resultados sostenibles.

En esa misma línea, el Dr. Vásquez señaló que la Maestría en Gestión Minera de la Escuela de
Postgrado GĚRENS se consolida en el país como un espacio académico donde se forman los
futuros líderes de esta transformación. A través de un enfoque multidisciplinario, que combina
economía, estrategia, innovación tecnológica y gestión social, el programa prepara a los
profesionales para enfrentar las tendencias que se discutieron en MineTech Connect: la
transición energética, la digitalización, la sostenibilidad y la gobernanza del riesgo. Así, el
aprendizaje en GĚRENS trasciende el aula y se conecta con los desafíos reales de la industria,
impulsando una nueva generación de gestores mineros capaces de innovar en un sector que,
aunque clásico, está llamado a reinventarse.

Dirección de Investigación,
Escuela de Postgrado GĚRENS.

Lima, 20 de octubre de 2025.