El día 27 de junio del 2024 la Revista Desde Adentro de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) publicó una edición especial referida a los “desafíos, avances y oportunidades de la electrificación rural en el Perú”. En esta edición se cita una entrevista realizada al Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, y exviceministro de Energía.
El Dr. Vásquez comienza la entrevista destacando que la electrificación rural en el Perú ha sido un proceso gradual desde el siglo XX, impulsado inicialmente por la “Ley de la Industria Eléctrica» de 1955, la cual promovía la inversión privada en el desarrollo de redes eléctricas. Para el año 1972, el 40% de la población ya contaba con energía eléctrica. Sin embargo, la electrificación rural enfrentó grandes desafíos como la accidentada geográfica del país, el difícil acceso a los pueblos de baja densidad poblacional, así como la baja demanda y la dispersión de los centros poblados. Estos factores hicieron necesaria la intervención del Estado para superar estas barreras y asegurar un suministro energético adecuado. En este contexto, en el año 2006 el Estado aprobó la Ley 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, con el objeto de normar la política gubernamental para la promoción de la inversión en el desarrollo de sistemas eléctricos rurales a nivel nacional.
Al cierre del año 2023, según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), se ha logrado alcanzar una cobertura eléctrica en el ámbito rural del 85.8%. Además, se informa que para el año 2024 están en ejecución 25 proyectos de electrificación rural en Perú, beneficiando a 145 mil habitantes. La inversión en estos proyectos asciende a S/. 358 millones, los cuales forman parte del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER 2024-2033) y cuyo objetivo es alcanzar una cobertura del 96% de las viviendas rurales con conexión eléctrica para el año 2026. Sin embargo, el Dr. Vásquez subraya que para alcanzar esta meta es necesario un gran impulso en la ejecución de proyectos de infraestructura eléctrica rural en los próximos dos años. Uno de los principales problemas para alcanzar este objetivo es la ineficiente ejecución de los proyectos de electrificación rural que ejecutan los gobiernos regionales y locales, los cuales son responsables del 88% de estos proyectos según información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por otro lado, el Dr. Vásquez también señaló que otro de los problemas es la coordinación entre la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) y las empresas distribuidoras del Estado en lo que se refiere a las transferencias de recursos para financiar las obras y la transferencia de sistemas eléctricos rurales. También, la Ley de Contrataciones del Estado genera dificultades para la adjudicación de los proyectos de electrificación a los contratistas de obra calificados.
Además, menciona que uno de los grandes obstáculos para la implementación de los proyectos rurales es la tramitología asociada a la obtención de los permisos ambientales, técnicos y culturales, así como las licencias municipales y el acceso a los derechos superficiales, caminos y servidumbres. Esto se debe a que las obras de distribución eléctrica rural deben ser aprobadas por las direcciones regionales desconcentradas de energía y minas, de medio ambiente y de cultura, las cuales exhiben ineficiencias para la gestión de los procesos de aprobación de los permisos. Asimismo, los gobiernos locales generan trabas para aprobar las licencias necesarias para habilitar las redes eléctricas rurales.
Asimismo, las obras de electrificación rural que tengan impactos en los territorios de poblaciones originarias identificadas por el Ministerio de Cultura deben pasar por un proceso de consulta previa bajo el marco del Convenio OIT 169 (bajo el marco de la Ley No 29785). Esta situación genera retrasos significativos en la ejecución de los proyectos, lo que afecta directamente el objetivo de ampliar la cobertura de electrificación rural en las regiones al interior del país.
Lima, 22 de julio de 2024.
Dirección de Investigación
Escuela de Postgrado GĚRENS
El artículo completo se encuentra en el siguiente enlace