Conoce las claves para la Innovación y Educación STEM
Autor: Talia Milgrom-Elcott, marzo 2025. Forbes
En un mundo donde predecir tendencias es cada vez más difícil, se han identificado las cinco tendencias que marcarán el rumbo de la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática (STEM) en este año 2025 y probablemente muchos años después.
Cada año, la empresa Beyond100K analiza una gran cantidad de datos para detectar las tendencias más impactantes que influirán en el ámbito STEM educativo en los años venideros. Este análisis se publica en el informe anual de tendencias (Trends Report). Como red que conecta a cientos de organizaciones, el reporte recoge una gran variedad de perspectivas que hacen que las predicciones tengan un alto nivel de precisión.
Sin embargo, en tiempos de cambios acelerados —donde incluso prever el próximo mes puede parecer arriesgado— hacer pronósticos puede sentirse como una jugada osada. Sin embargo, se proponen cinco tendencias que están transformando las aulas y las políticas educativas relacionadas con STEM.
Tendencia 1: Palabras cambiantes, valores duraderos
Desde que la Corte Suprema de EE.UU. puso fin a la acción afirmativa en 2023 —y con el impulso de recientes órdenes ejecutivas emitidas por el presidente americano que cuestionan términos como diversidad, pertenencia y generación— se ha observado una reducción en los compromisos institucionales con estos temas. Sin embargo, en conversaciones puntuales con actores del sector educativo, se mantiene firme un valor compartido desde hace muchos años. La equidad en el acceso a la educación STEM sigue siendo visto como un motor esencial de oportunidades individuales y competitividad económica. Ante este panorama, muchas organizaciones están adoptando enfoques creativos. Así, luchan por la equidad en STEM donde pueden y actúan de forma discreta cuando es necesario. Incluso encuentran maneras prácticas de promover la equidad sin siquiera usar la palabra.
Por ejemplo:
-
American University
Impulsa buenas prácticas para atraer y retener docentes STEM de raza negra, reforzando el sentido de pertenencia en el aula y colaborando con otras instituciones para desarrollar conjuntamente estrategias centradas en la equidad.
-
California STEM Network
Ha lanzado un marco de equidad para que responsables de políticas públicas y educadores mantengan a los estudiantes menos representados en el centro de sus iniciativas STEM.
-
Loyola University Chicago
Apoya a los docentes en la incorporación de estrategias de inclusión en sus planes de estudio STEM. Esto mediante investigación aplicada y colaboración entre pares.
Estas organizaciones —y muchas más— siguen defendiendo los principios que han posicionado a la equidad en STEM como una causa transversal durante décadas. La educación STEM impulsa la innovación, el crecimiento económico, y forma a la fuerza laboral del futuro. Lo que hagamos hoy por los estudiantes de educación básica, secundaria y universitaria, define el desarrollo científico y tecnológico de mañana.
Un punto crítico: Diversas organizaciones —especialmente ONGs y museos— han alertado sobre recortes o congelamientos en el financiamiento federal.
Esto ha provocado despidos y ha puesto en riesgo la implementación de políticas de equidad en STEM. Como nos comentó una fuente: “Ya vemos a varias empresas en Silicon Valley eliminando iniciativas de inclusión.”
Tendencia 2: Un pastel cada vez más pequeño
Al iniciar el 2025, las ONGs, colegios y universidades ya sentían la presión de la inestabilidad económica, los cambios políticos y el fin del financiamiento educativo especial implementado durante la pandemia. La pérdida de los fondos de ayuda de emergencia para entidades educativas dejó a muchas luchando por mantener programas clave. Mientras tanto, las donaciones filantrópicas hacia la educación continuaron su caída. Esta tendencia que lleva más de una década, agravando aún más la crisis financiera.
Desde enero de 2025, han surgido nuevos desafíos. Recortes recientes en el financiamiento han afectado gravemente al sector educativo y al de las ONG, mientras que muchas fundaciones privadas han reducido —o incluso revertido— su apoyo a iniciativas que buscan aumentar la participación de grupos menos representados en la educación STEM, sumando otra capa de tensión económica.
Como comentó un miembro del sector:
«Hemos notado que muchas prioridades de nuestros financiadores han cambiado. Buscar nuevas fuentes de financiamiento para que el dinero no sea una barrera para que escuelas y docentes participen en nuestros programas es ahora una prioridad.»
La educación STEM ha gozado históricamente de apoyo de los políticos, al menos desde la publicación de A Nation at Risk y su evaluación 40 años después. Líderes empresariales y educadores han coincidido durante años en que la escasez de talento en ciencia y tecnología puede frenar la innovación, la investigación y, en consecuencia, el desarrollo económico de un país. También han reconocido que los cimientos de esa fuerza laboral STEM del futuro están hoy en las aulas de educación básica y universitaria, adquiriendo (o no) las herramientas necesarias para convertirse en los innovadores del mañana.
Sin embargo, ese consenso empieza a fragmentarse. Anticipar qué sucederá a continuación está fuera del alcance de este informe. Aun así, hay una tendencia opuesta que merece atención.
Tendencia 3: Unirse para impulsar la defensa de causas
Incluso antes del torbellino de cambios en políticas que ha marcado el 2025, ya se observaba una tendencia creciente: las organizaciones muestran cada vez más interés en cómo pueden ejercer abogacía o influir políticamente en las políticas que afectan su labor. Los líderes expresan preocupaciones ante el cambio de prioridades políticas —como restricciones en el lenguaje, modificaciones en el financiamiento federal y cambios en las políticas estatales— que podrían poner en riesgo sus esfuerzos. Lejos de adoptar una postura pasiva, las organizaciones están buscando apoyo para —dentro del marco legal— actuar proactivamente sobre su entorno normativo.
Un experto en políticas públicas, al asistir a una conferencia nacional que históricamente no se enfocaba en temas políticos, comentó: “Fue increíble cuántas personas se me acercaron diciendo: ‘Estoy pensando en política por primera vez’ o ‘¿Cómo puedo vincular mi trabajo programático con la política estatal o la defensa de causas?’”.
Si bien el interés en la abogacía ya venía en aumento, anticipamos que la urgencia por construir voluntad política y fortalecer la defensa local se incrementará en todo el sector. Veremos a más organizaciones sin fines de lucro ejercer su derecho legal a presentar su causa ante funcionarios estatales y locales, construyendo relaciones estratégicas para demostrar por qué su labor es esencial para el bienestar de sus comunidades y la competitividad de la fuerza laboral.
Tendencia 4: La mentoría docente toma el protagonismo
A pesar de la continua incertidumbre, millones de docentes siguen presentes en las escuelas cada día, inspirando, desafiando y acompañando a sus estudiantes. Y en ese trabajo esencial, hemos observado un aumento significativo en la atención hacia la mentoría docente.
La mentoría de docentes está emergiendo como una solución efectiva frente a la crisis de retención de profesores. Esta estrategia está ganando un renovado reconocimiento como piedra angular en la preparación y permanencia del profesorado, especialmente a medida que crecen los programas de residentados docentes, formación práctica en las empresas y las iniciativas “forma a los tuyos”. Los profesores aprenden de primera mano en las empresas cómo se aplican las herramientas STEM para compartirlas con sus estudiantes.
Las investigaciones demuestran que una mentoría bien implementada puede reducir la deserción docente a más de la mitad. Sobre todo, cuando supera el acompañamiento pedagógico e incluye el crecimiento profesional, el desarrollo de liderazgo y la construcción de la comunidad de aprendizaje. Además, la mentoría conecta a los docentes con científicos y empresas, inyectando relevancia del mundo real en las clases de STEM. También ofrece oportunidades de crecimiento sin que los profesores tengan que dejar las aulas. Los programas de mentoría permiten a los docentes asumir roles de liderazgo. Mientras, continúan enseñando y mejoran sus salarios y oportunidades de carrera a través de la mentoría de nuevos profesores, ampliando su impacto en más estudiantes.
Mirando hacia adelante, se proyecta una creciente atención hacia la mentoría como componente fundamental en la formación y el ingreso al sistema educativo. Esto, especialmente con la expansión de rutas alternativas con los residentados docentes. Se espera una mayor demanda de docentes mentores y más oportunidades de crecimiento profesional para ellos.
Tendencia 5: Inteligencia Artificial — La Meta-Tendencia
Durante los dos últimos años, la gran pregunta fue si los educadores debían usar la inteligencia artificial generativa (IAG) y si esta transformaría la educación. Hoy, la conversación se ha trasladado de forma definitiva al cómo utilizar la IAG en el aula. Esta incluye docentes enfrentando desafíos prácticos y consideraciones éticas. Mientras, intentan imaginar qué se necesita realmente para preparar a las nuevas generaciones en un mundo dominado por la IAG.
Para muchos profesores, ya hay un consenso: la IAG puede automatizar tareas que le consumían más de 15 horas semanales. Además, puede personalizar actividades y ofrecer un apoyo constante y ajustado tanto para docentes como para estudiantes. Aun así, se concentran esfuerzos en resolver dos grandes desafíos. El primero es cómo desarrollar herramientas y entornos educativos donde el potencial de la IAG se aproveche en las aulas. El segundo, cómo hacerlo garantizando privacidad, equidad, ética y seguridad estudiantil.
Múltiples gobiernos y organizaciones sin fines de lucro están liderando la creación de lineamientos o regulaciones para el uso de IAG en el aula y sobre IAG y equidad educativa, diseñando marcos normativos y guías para su implementación.
Sin embargo, el verdadero potencial de la inteligencia artificial en la educación —y lo que realmente se necesita para que los estudiantes prosperen en un futuro impulsado por la IA — aún está subestimado. Hoy, el enfoque sigue siendo limitado y centrado en ajustes pequeños. Algunos financiadores, como Google.org, ya han reorientado toda su inversión educativa exclusivamente hacia IAG. ¿Aprovecharemos esta oportunidad para cumplir de verdad la promesa de una educación que impulse el desarrollo de las personas y las familias y la sociedad en general?
Conclusión: El futuro de la educación comienza hoy
Estas cinco tendencias ya están definiendo las decisiones de docentes, directores y líderes del sistema educativo. Dependerá de todos mantener el enfoque en garantizar oportunidades educativas y progreso para los jóvenes o dejar la disrupción arrastre a todos sin rumbo. Las decisiones que se tomen hoy serán las que desbloqueen —o limiten— el potencial de la transformación digital en la educación.
Este artículo ha sido publicado originalmente en Forbes. Ha sido traducido, adaptado y publicado por GĚRENS en abril de 2025.
Conozca más novedades sobre el impacto de la transformación digital en las empresas con nuestro Global MBA STEM, y cómo le permitirá la diferenciación en el mercado laboral.