Gerens

Digitalización: 6 tendencias que transforman el transporte minero 

Digitalización

La minería es vital para la economía global y, hoy, la digitalización tiene un impacto transformador en la industria a nivel mundial. ¿Sabías que, para finales de 2025, se invertirán más de 13 mil millones de dólares en la transformación digital de la minería? Esto no solo se centra en las operaciones de la mina, sino que también abarca la infraestructura de transporte utilizada para conectar regiones ricas en minerales, como América Latina, con los mercados mundiales. 

Las compañías mineras pueden mejorar su productividad en un 20% invirtiendo en digitalización de sus redes de transporte. Esto reduce costos logísticos y aumenta la eficiencia operativa.

Este artículo examina las principales tendencias digitales en el transporte minero, el impacto de las nuevas tecnologías en la industria y las oportunidades que las empresas mineras pueden aprovechar para un futuro minero más seguro y ecológico. 

La importancia de la digitalización en el transporte minero 

Los precios volátiles de las materias primas, las estrictas normativas ambientales, el acceso a los mercados y el incremento de los costos operativos pueden afectar la rentabilidad de las minas. Al optimizar la logística del transporte, desde la extracción hasta las plantas de procesamiento, las compañías pueden mitigar este impacto. La digitalización posibilita lo siguiente: 

¿Cómo se logra esto? A continuación, se exploran las tendencias clave de digitalización en el transporte minero, las tecnologías digitales implementadas, su uso y su impacto en el futuro de la minería. 

Un análisis profundo de las tendencias clave de digitalización en el transporte minero
1. Sistemas Autónomos de Transporte (AHS: Autonomous Haulage Systems)

Los Sistemas Autónomos de Transporte (AHS) representan un cambio de paradigma en el transporte minero, pasando de la dependencia de vehículos operados por humanos a gigantes autónomos. Estos sistemas utilizan tecnologías avanzadas, como GPS, LIDAR, radar y algoritmos de control, lo que permite que los vehículos se manejen sin intervención humana. La adopción de AHS ofrece a las compañías mineras: 

a. Mejoras en la seguridad: Al eliminar la presencia de personal junto a los enormes vehículos de transporte en terrenos difíciles y peligrosos, se reduce el riesgo de accidentes. Además, la eliminación de la fatiga y errores humanos hace que el transporte minero sea más seguro, minimizando interrupciones y costos asociados.

b. Incremento en la productividad: Al operar AHS de manera ininterrumpida 24×7 las empresas maximizan el rendimiento y minimizan el tiempo de inactividad. Esta acción optimiza el manejo de materiales y la productividad general de la mina.

c. Reducción de costos: La implementación de AHS puede disminuir el consumo de combustible en aproximadamente un 9%, mediante aceleraciones, frenadas y desplazamientos estratégicos.

d. Eficiencia mejorada: Los AHS pueden calcular las rutas más eficientes, considerando factores como el terreno y el tráfico. También, pueden ser redirigidos rápidamente gracias a la integración de datos de múltiples fuentes para minimizar el tiempo de conducción y el consumo de combustible.

2. Mantenimiento predictivo habilitado por inteligencia basada en datos y analítica avanzada

Los datos son esenciales para la digitalización, y las operaciones mineras y de transporte generan enormes volúmenes de datos. Al implementar plataformas modernas de análisis que puedan acceder y utilizar estos datos, las empresas mineras obtienen valiosos conocimientos para la toma de decisiones. El mantenimiento predictivo es una aplicación clave de estas plataformas, ya que usa datos de sensores para anticipar fallas. Esto permite prevenir problemas antes de que ocurran, lo que resulta en:

a. Reducción del tiempo de inactividad: Al programar mantenimientos de forma proactiva, se minimiza el tiempo de inactividad no planificado, asegurando operaciones continuas para maximizar la productividad.

b. Optimización de los cronogramas de mantenimiento: Con información basada en datos, las empresas pueden programar mantenimientos en momentos de baja demanda. Así, minimizan la interrupción operativa, aumentan la eficiencia y reducen costos.

c. Extensión de la vida útil del equipo: Al solucionar problemas antes de que se conviertan en fallas mayores, las compañías pueden prolongar la vida útil de equipos y vehículos costosos. Un socio de Nokia en América Latina ha logrado ahorrar 80 millones de dólares en costos anuales.

3. Flotas conectadas habilitadas por IoT que ofrecen visibilidad y control en tiempo real

El Internet de las Cosas (IoT) ha revolucionado la forma en que las empresas mineras gestionan sus flotas de transporte. Los sensores instalados en vehículos y equipos transmiten datos en tiempo real sobre ubicación, velocidad, consumo de combustible, presión de neumáticos, rendimiento del motor y más. Con una flota de transporte conectada, las empresas mineras pueden: 

a. Obtener visibilidad en tiempo real: Los operadores cuentan con una visión completa y en tiempo real de sus equipos y vehículos. Esto permite gestionar y responder de manera proactiva a las condiciones cambiantes y optimizar tiempos de viaje y recursos.

b. Optimizar la asignación de recursos: Los datos en tiempo real permiten una asignación dinámica de recursos. Así, equilibran el uso de vehículos y evitan altos costos de mantenimiento al identificar desequilibrios en su utilización.

c. Mejorar la seguridad: Las alertas en tiempo real sobre condiciones climáticas y de manejo inseguras, comportamientos anómalos de conductores o fallos en equipos mejoran los protocolos de seguridad. Esto permite intervenciones inmediatas para mitigar riesgos y prevenir accidentes.

4. Drones integrados para vigilancia aérea

Los drones se han convertido en parte integral de las minas digitales, ya que pueden desplegarse para recolectar datos valiosos de manera eficiente y rentable. Equipados con cámaras de alta resolución, sensores LiDAR y otras herramientas, los drones realizan vigilancia detallada y regular de los sitios mineros, rutas de transporte y áreas cercanas para: 

a. Optimización de rutas: Los drones pueden determinar las rutas de transporte óptimas basadas en el terreno, obstáculos y otros factores, minimizando el tiempo de viaje y el consumo de combustible. Esta información también es útil para planificar nuevas rutas.

b. Monitoreo de infraestructura: Las inspecciones regulares de rutas de transporte, puentes y otras infraestructuras permiten identificar daños o posibles riesgos antes de que afecten la seguridad o productividad.

c. Análisis volumétrico: Los drones pueden medir con precisión los niveles de inventario y los movimientos de material. Así, proporcionan datos valiosos para la planificación de la producción, seguimiento del progreso de proyectos e identificación de cuellos de botella operativos.

5. Gemelos digitales y simulaciones del mundo real

Los gemelos digitales son representaciones virtuales de activos y procesos físicos. Estos están transformando la manera en que las empresas mineras planifican y gestionan sus redes de transporte. Al crear una réplica digital del sistema de transporte completo, las compañías pueden: 

a. Simular escenarios: Probar diversas estrategias operativas, configuraciones de equipos y opciones de rutas en un entorno virtual para identificar y eliminar posibles cuellos de botella antes de implementarlas en el mundo real.

b. Optimizar la planificación de rutas: Al simular múltiples rutas en el gemelo digital, las empresas pueden seleccionar la opción más eficiente en términos de tiempo de viaje, consumo de combustible y terreno, logrando ahorros y mejoras en la productividad.

c. Mejorar las actividades de entrenamiento: Los gemelos digitales ofrecen un entorno seguro para capacitar a los conductores en situaciones de emergencia y en el manejo de equipos costosos sin los riesgos asociados, mejorando las habilidades y reduciendo la probabilidad de errores.

6. Automatización inteligente desbloqueada por inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML)

La IA y el ML potencian aún más las posibilidades de la digitalización en la minería al identificar patrones en grandes volúmenes de datos para predecir tendencias futuras y automatizar tareas complejas. Entre las aplicaciones se encuentran: 

a. Mantenimiento predictivo: La IA y el ML mejoran la precisión de los modelos predictivos al reconocer patrones sutiles en los datos de sensores que los métodos tradicionales podrían pasar por alto, aumentando el tiempo de actividad de las máquinas y reduciendo las interrupciones.

b. Navegación autónoma: Estas tecnologías permiten que los sistemas autónomos de transporte tomen decisiones más sofisticadas en entornos complejos, analizando grandes cantidades de datos de forma rápida para operar de manera más segura y eficiente.

c. Optimización de rutas: La IA y el ML pueden desarrollar algoritmos dinámicos de optimización de rutas que se adapten en tiempo real a las condiciones cambiantes del clima, tráfico o disponibilidad de equipos. 

Tendencias futuras y desafíos para la digitalización minera 

La digitalización de la minería y del transporte minero está transformando la industria a un ritmo acelerado. Tecnologías emergentes como la IA, blockchain y la realidad aumentada cambiarán para siempre la logística minera. La IA se convertirá en un actor clave en el transporte minero, impulsando capacidades en mantenimiento predictivo y optimización de rutas en tiempo real para lograr sistemas más eficientes y confiables. Por su parte, blockchain revolucionará el seguimiento de recursos a lo largo de la cadena de suministro, haciendo el proceso más seguro y transparente. La realidad aumentada (AR) también tendrá un papel significativo, ofreciendo a los operadores mayor visibilidad de sus operaciones para tomar decisiones más rápidas e informadas. Paneles de AR y monitoreo remoto mejorarán la logística entre la mina y el mercado. 

A medida que las compañías integren estas tecnologías en su transformación digital, disfrutarán de operaciones más eficientes y productivas, reducción de costos y una mayor sostenibilidad. Sin embargo, la adopción de la digitalización en el transporte minero también presenta desafíos significativos: 

Redefiniendo el transporte minero 

La digitalización está redefiniendo el transporte minero y ofreciendo a las empresas las herramientas necesarias para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad. Desde la automatización y el IoT hasta la analítica de datos y blockchain, las nuevas tecnologías están impulsando mejoras significativas en el rendimiento operativo.  

A medida que la industria minera evoluciona, las compañías que adopten la digitalización estarán mejor equipadas para superar desafíos y aprovechar oportunidades en un entorno cada vez más competitivo. Por ello, el futuro del transporte minero reside en la integración exitosa de estas tecnologías digitales, abriendo el camino hacia una industria más eficiente y sostenible. 

Solución Nokia Pit-to-Port 

La solución de digitalización de Nokia para operaciones de pit-to-port integra tecnologías avanzadas de conectividad y automatización. Estas buscan optimizar el movimiento de materiales desde las minas hasta los puertos. Aprovechando redes inalámbricas privadas de grado industrial, esta solución permite una comunicación fluida entre maquinaria crítica, vehículos y personal. De esta manera se aseguran operaciones eficientes y seguras incluso en los entornos más adversos. 

Incorpora sensores IoT, analítica impulsada por IA y computación en el borde para proporcionar información en tiempo real que optimiza la logística, reduce el consumo de combustible y minimiza el impacto ambiental de las empresas. 

La plataforma unificada soporta una amplia gama de casos de uso. Esto incluye la operación de vehículos autónomos, monitoreo remoto de equipos, mantenimiento predictivo y mejoras en seguridad de trabajadores mediante geo-cercos y dispositivos inteligentes. Al abordar los desafíos únicos del transporte minero con una conectividad robusta y herramientas basadas en datos, la solución de Nokia permite a las empresas lograr ahorros significativos, mejorar la confiabilidad operativa y acelerar su transformación hacia la Industria 4.0. 

Este artículo ha sido publicado originalmente en el blog de Nokia y ha sido traducido y publicado por GĚRENS en abril de 2025.     

¡Potencia tu futuro en la industria minera! Postula a la Maestría en Gestión Minera M-MBA de GĚRENS.