Economía y Finanzas

La reforma del sector eléctrico: un desafío técnico y económico para el Perú

El 8 de septiembre de 2025, el Diario Gestión publicó un artículo de opinión del Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación y Profesor Principal de la Escuela de Postgrado GĚRENS, y exviceministro de Energía, en el cual planteó que toda reforma del sector eléctrico debe sustentarse en fundamentos técnicos y económicos rigurosos. En su análisis, el Dr. Vásquez enfatizó que las decisiones regulatorias no pueden responder a objetivos políticos o coyunturales, sino a una comprensión integral de cómo interactúan los distintos segmentos del sistema eléctrico, generación, transmisión y distribución, bajo condiciones de eficiencia y seguridad operativa.

En dicha columna, el Dr. Vásquez advirtió que propuestas normativas recientes, como las licitaciones por bloques horarios contempladas en la Ley N° 32249 para el mercado de clientes regulados, carecen del debido respaldo empírico y podrían fragmentar la optimización del despacho eléctrico, generando distorsiones en la formación de precios y elevando los costos finales para los usuarios. Además, resaltó que la creciente penetración de energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, exigirá un uso más intensivo de servicios complementarios y centrales de respaldo térmico a diésel, generalmente más costosas y contaminantes, lo que introducirá mayores “costos sombra” o “costos laterales” que no siempre son reflejados de manera transparente en las tarifas. En este contexto, subrayó la relevancia estratégica de la hidroelectricidad y el gas natural como pilares de la confiabilidad en la matriz energética peruana, insistiendo en la necesidad de una reforma que combine sostenibilidad ambiental, competitividad económica y seguridad de suministro.

En las últimas semanas, este debate ha cobrado mayor relevancia a raíz de la propuesta del Poder Ejecutivo de reglamentación de la Ley N° 32249, lo que ha generado diversas reacciones entre expertos, empresas del sector y organismos técnicos. La discusión trasciende el ámbito normativo y plantea un desafío estructural: cómo modernizar el marco regulatorio sin comprometer la estabilidad ni la eficiencia del sistema eléctrico interconectado nacional. En este sentido, existe un consenso creciente entre los especialistas en torno a que cualquier reforma debe partir de evidencia técnica comprobada, considerando la dinámica real del SEIN, las condiciones del mercado de generación y las limitaciones de la infraestructura existente. Solo así será posible avanzar hacia un modelo eléctrico que preserve la confiabilidad operativa, promueva la inversión en tecnologías limpias y mantenga tarifas competitivas para los consumidores.

En este contexto, el Dr. Arturo Vásquez enfatizó que toda reforma del marco normativo del sector eléctrico debe sustentarse en tres pilares esenciales: confiabilidad, sostenibilidad y competitividad, procurando que las políticas públicas no generen sobrecostos innecesarios ni comprometan la eficiencia económica del sistema. En cuanto a la confiabilidad, señaló que esta depende de la suficiencia de generación y de la estabilidad de los ingresos de las centrales eléctricas en el mercado mayorista, los cuales constituyen la base para nuevas inversiones. En esa línea, subrayó la importancia de evaluar la efectividad de los pagos por potencia implementados entre 2010 y 2023, a fin de determinar si han cumplido su propósito de garantizar capacidad firme o, por el contrario, requieren ser rediseñados para evitar distorsiones y sobrecostos al sistema.

Respecto a la sostenibilidad ambiental, el Dr. Vásquez planteó que esta debe integrarse con una visión técnica y prudente, mediante un marco que promueva la inversión en energías renovables a través de reglas estables, predecibles y tecnológicamente neutrales, asegurando la transición energética no ponga en riesgo la seguridad del suministro eléctrico. Advirtió, además, sobre los riesgos de diseñar incentivos mal calibrados que podrían encarecer el costo final de la electricidad si se limita la participación competitiva de diversas tecnologías, especialmente las firmes, como el gas natural y la hidroelectricidad.

En cuanto a la competitividad, destacó que el costo de la energía es un factor determinante para la productividad de los hogares y empresas. Mencionó que el Perú enfrenta una brecha de precios eléctricos frente a otros países de la región, lo que pone en riesgo su atractivo para la inversión industrial. Por ello, insistió en la necesidad de implementar políticas que reduzcan los costos regulatorios, promuevan una mayor eficiencia en los mercados y favorezcan una estructura tarifaria competitiva.

Frente a estos desafíos, el Dr. Vásquez propuso tres líneas estratégicas de acción: (i) revisar los mecanismos de remuneración por potencia, asegurando que respondan a criterios de eficiencia y seguridad; (ii) establecer un marco regulatorio robusto para la inversión en energías renovables, que incentive la complementariedad tecnológica y no la sustitución desordenada; y (iii) diseñar políticas orientadas a reducir los costos del servicio eléctrico mediante una mayor transparencia, competencia y estabilidad regulatoria. Finalmente, recomendó analizar experiencias internacionales exitosas que hayan logrado conciliar confiabilidad, sostenibilidad y competitividad, con el fin de adaptar sus mejores prácticas al contexto y las particularidades del sistema eléctrico peruano.

Lima, 25 de noviembre de 2025

Dirección de Investigación

Escuela de Postgrado GĚRENS

Para más información acerca del artículo de opinión del Dr. Arturo Vásquez, puede revisarse el siguiente enlace al Diario Gestión:

Diario Gestión (2025). “Una reforma del sector eléctrico debe construirse sobre un terreno técnico y económico”. Disponible en (extraído el 25/11/2025): https://gestion.pe/opinion/una-reforma-del-sector-electrico-debe-construirse-sobre-un-terreno-tecnico-y-economico-por-arturo-vasquez-cordano-noticia/

 

Artículos Relacionados
Economía y FinanzasMaestría en Gestión MineraMineríaMinería y EnergíaMMBANoticiasSostenibilidadTecnología

En el Foco de la Minería: ¿Qué tendencias y necesidades tiene la industria minera?

5 Minutos leídos
El viernes 03 de octubre de 2025 el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación y Profesor Principal de la Escuela de…
Economía y FinanzasGas NaturalSostenibilidadTecnologíaTransición energética

El Gas Natural y su Rol en la Transición Energética Global: Impacto en el Perú

4 Minutos leídos
El Gas Natural y su Rol en la Transición Energética Global: Impacto en el Perú El 30 de septiembre de 2025, en…
Economía y Finanzas

Continúan los rescates financieros para Petroperú en el año 2025

4 Minutos leídos
Pese a que, en los últimos meses, el Gobierno había negado continuar otorgando salvatajes financieros a Petroperú, estos seguirían ocurriendo a través…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa