El 30 de septiembre de 2025, en el XIII Coloquio de Estudiantes de Economía organizado por
Pontificia Universidad Católica del Perú, el Dr. Arturo Vásquez, Director de Investigación y Profesor
Principal de la Escuela de Postgrado GĚRENS y ex viceministro de Energía, presentó un análisis sobre
el rol del gas natural en la transición energética global y su impacto en el Perú. En este coloquio
también participaron los profesores Rosa Morales, Gerente de Cambio Climático de CARE Perú, y
José Carlos Silva, Director de la Especialidad de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la
PUCP.
La presentación del Dr. Vásquez abordó la importancia del gas natural como un combustible de
transición, su impacto en la producción de hidrocarburos, su contribución al desarrollo regional, su
rol en la diversificación de la matriz energética y la mitigación del cambio climático, así como la
necesidad de explorar nuevas reservas de gas en el país. A continuación, se presenta una síntesis de
la presentación.
1. Transición Energética Global y el Gas Natural
En el marco de la transición energética global, el Dr. Vásquez destacó la reducción progresiva en la
participación del petróleo, principalmente por su sustitución en el sector transporte. En contraste, el
gas natural registraría un incremento en su demanda, impulsado por su rol como fuente de respaldo
para la generación con energías renovables intermitentes y por el aumento del consumo en los
países emergentes. En este escenario, se proyecta que la participación del gas natural en la matriz
energética mundial pasará del 20% al 26% hacia 2050, consolidando así una “era dorada” para este
combustible (ver la Ilustración 1-1 ).
Ilustración 1-1 – Energía primaria por tipo de fuente
Fuente: BP Energy Outlook (2025).
2. Impacto del Gas Natural en el Perú
Por otro lado, el Dr. Vásquez resaltó el impacto trascendental del gas natural en el desarrollo del
Perú, especialmente a partir del Proyecto Camisea, que marcó un punto de inflexión en la
dinamización del sector gasífero nacional. Entre 2004 y agosto de 2025, las transferencias por canon
y sobrecanon petrolero ascendieron aproximadamente a S/ 34,997 millones (ver la Ilustración 2-1),
beneficiando a regiones y municipalidades. Estos recursos han contribuido al financiamiento de
importantes inversiones públicas en los sectores de educación, salud, transporte y comunicaciones.
Ilustración 2-1 – Evolución histórica del canon gasífero transferido a los gobiernos regionales y locales
Fuente: Consulta Amigable MEF. Elaboración: GĚRENS. *Hasta agosto de 2025
Asimismo, el Dr. Vásquez subrayó el rol estratégico del gas natural en la diversificación y
consolidación de la matriz energética del sector eléctrico peruano. La generación eléctrica del país
ha estado históricamente sustentada en dos pilares: las fuentes hidráulicas y el gas natural, siendo
este último la principal fuente de respaldo y operación continua del sistema, gracias a su
disponibilidad, eficiencia y menores emisiones en comparación con otros combustibles.
Además, destacó el efecto multiplicador del sector hidrocarburos sobre el empleo y la inversión. De
acuerdo con sus estimaciones, por cada S/ 52,000 de demanda de inversión en el sector se genera
un empleo directo formal, con el potencial de crear hasta dos empleos adicionales de manera
indirecta a lo largo de la cadena de valor, tanto en actividades de exploración y producción como en
transporte, distribución y servicios conexos. Este impacto evidencia la relevancia del gas natural no
solo como fuente energética, sino también como motor de desarrollo económico y de generación de
empleo formal en el país.
3. Reducción de Emisiones y Mitigación del Cambio Climático
El Dr. Vásquez destacó también la contribución del gas natural a la mitigación del cambio climático
en el Perú. Entre 2005 y 2030, se estima que el uso del gas natural permitió evitar la emisión
acumulada de aproximadamente 101.7 millones de toneladas de CO₂ equivalente, en comparación con un escenario sin su incorporación a la matriz energética (ver Ilustración 3-1). Este volumen de
reducción representa un beneficio ambiental significativo, equivalente al carbono almacenado en
alrededor de 187 mil hectáreas de bosque de selva baja, lo que evidencia el papel del gas natural
como un aliado clave en la descarbonización progresiva del sistema energético nacional.
Ilustración 3-1 – Emisiones Acumuladas Evitadas por la introducción del Gas Natural en millones de toneladas
Fuente: Libélula Gestión en Cambio Climático y Comunicación, 2024. Elaboración: GĚRENS.
4. Exploración de Nuevas Reservas de Gas
Finalmente, el Dr. Vásquez enfatizó la necesidad de reactivar las actividades de exploración de
nuevas reservas de gas natural en el Perú, ante la sostenida reducción de las reservas probadas
observada desde 2011 (ver Ilustración 4-1). Advirtió que, de mantenerse la actual inactividad
exploratoria, las reservas disponibles solo serían suficientes para abastecer la demanda interna
durante los próximos 15 años, lo que representaría un riesgo significativo para la seguridad
energética del país.
En este contexto, propuso aprovechar el potencial aún no desarrollado de la cuenca de Madre de
Dios, la cual concentra cerca de la mitad de los recursos gasíferos prospectivos a nivel nacional. Su
exploración y eventual explotación, bajo altos estándares de protección ambiental y diálogo social,
permitirían no solo reforzar la autosuficiencia energética, sino también impulsar el desarrollo
regional y atraer nuevas inversiones al sector hidrocarburos.
Ilustración 4-1 – Reservas de Gas Natural (TCF)
Fuente: MINEM. Elaboración: GĚRENS.
5. Conclusiones
En sus conclusiones, el Dr. Vásquez enfatizó la necesidad de alcanzar un equilibrio entre seguridad y
sostenibilidad en el proceso de transición energética, destacando el papel del gas natural como
fuente complementaria a las energías renovables intermitentes. Subrayó que este equilibrio
requiere fortalecer la infraestructura energética y consolidar un marco normativo predecible y
eficiente, que permita avanzar hacia una transición ordenada sin comprometer la seguridad del
suministro.
Asimismo, remarcó la importancia de fortalecer la seguridad jurídica y diseñar incentivos atractivos
para la inversión privada, a fin de garantizar el desarrollo sostenido del sector gasífero y preservar la
confianza empresarial, elemento clave para la expansión de nuevas exploraciones, proyectos e
infraestructura energética en el país.
Dirección de Investigación,
Escuela de Postgrado GĚRENS.
Lima, 20 de octubre de 2025.