Durante el mes de abril del 2025, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal del Global MBA STEM, Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS y ex viceministro de Energía, fue entrevistado por distintos medios de comunicación: Epicentro TV, Buenos Días Perú de Panamericana Televisión, ATV, los diarios Perú21 y El Comercio. En dichas entrevistas se analizó el impacto económico del proyecto de ley que propone duplicar la participación de las utilidades de los trabajadores del sector eléctrico de 5% a 10%, así como sus posibles repercusiones en el incremento de las tarifas eléctricas, lo que afectará negativamente a la economía de los hogares peruanos.
¿De qué trata el proyecto de ley?
El 21 de marzo de 2025, el Congreso de la República dio su aprobación inicial a una propuesta de ley (dictamen recaído en los proyectos No 1644/2021-CR y No 2117/2021-CR), la cual busca cambiar cómo se calculan y distribuyen las utilidades entre los trabajadores de las empresas de los sectores productivos del país, así como aumentar la parte que recibirán los empleados del sector eléctrico. Esta votación, llevada a cabo con una asistencia limitada de congresistas (solo 78), sugiere una discusión superficial sobre las consecuencias de esta modificación. Aunque la intención declarada es disminuir la desigualdad salarial, la reforma podría distorsionar el concepto de reparto de utilidades y convertirla en un mecanismo populista de negociación política, lo que podría afectar negativamente la producción, el empleo formal y la continuidad de servicios públicos clave con el suministro de eléctrico.
La nueva ley modifica el sistema actual de distribución de utilidades, que hoy se basa en partes iguales entre los días trabajados y el salario percibido. La fórmula propuesta, que se implementará gradualmente hasta 2034, priorizará los días efectivamente trabajados (75%) sobre la remuneración (25%) en el cálculo del reparto. Simultáneamente, se incrementará el porcentaje de utilidades que se repartirá entre los trabajadores del sector eléctrico industrial, pasando del 5% actual al 10% en 2030, equiparándose a lo que ya reciben en industrias como la minería y las telecomunicaciones.
Beneficios limitados a pocos trabajadores privilegiados, pero a costa de incrementar los costos del servicio público de electricidad para todos los peruanos
Según explicó el Dr. Vásquez, el proyecto de ley beneficiaría a una minoría de solo 7,000 trabajadores, principalmente empleados sindicalizados en empresas eléctricas estatales. Sin embargo, el impacto negativo sería mucho más amplio. De acuerdo con estimaciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía[2], esta medida generará un aumento aproximado del 4% en las tarifas eléctricas, afectando directamente a más de 30 millones de usuarios en todo el país. Esto se debe a que las utilidades distribuidas a los trabajadores son consideradas un costo operativo para las empresas del sector de generación y transmisión, y, en consecuencia, dicho costo terminaría trasladándose a los recibos de luz de los hogares peruanos.
Una interpretación legal extendida, según el Dr. Vásquez, podría permitir que los trabajadores de contratistas eléctricas, muchas de ellas pequeñas y medianas empresas, también accedan al beneficio del mayor reparto de utilidades. Esta situación pondría en riesgo la viabilidad económica de estas empresas, al elevar significativamente sus costos operativos, y podría fomentar la informalidad laboral en un sector estratégico para la ejecución de obras públicas. Además, el incremento en el costo de los contratos de obras eléctricas se trasladará inevitablemente a las distribuidoras, que deberán asumir mayores gastos de inversión para proyectos de expansión, mantenimiento y mejora de redes. Estos mayores costos terminarán incorporándose en el valor agregado de distribución (VAD) reconocido por Osinergmin, lo cual generará presiones al alza sobre las tarifas eléctricas en los próximos años. En consecuencia, se afectará no solo la sostenibilidad financiera de las distribuidoras, sino también su capacidad para ejecutar infraestructura crítica que permita ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio en las regiones del interior del país.
Por su parte, FONAFE ha advertido que la aplicación de esta norma reduciría en aproximadamente S/ 129 millones anuales los recursos destinados a inversiones estratégicas, como la electrificación rural, la modernización de redes eléctricas y el despliegue de alumbrado público LED. En una década, esto representará cerca de S/ 1,300 millones de recursos públicos que ya no se podrían emplear para electrificar zonas rurales y vulnerables. Por ello, la aprobación de esta ley en el Congreso sería una pérdida grave para millones de peruanos que aún no acceden a este servicio esencial.
Asimismo, el Dr. Vásquez señaló al Diario Perú21 que “este no es un beneficio redistributivo ni inclusivo. La mayoría de los trabajadores peruanos, en PYMEs o en el sector informal, no recibe utilidades. Por tanto, incrementar la participación en este sector no mejora la equidad social; más bien, la distorsiona. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ya ha emitido una opinión técnica desfavorable sobre esta medida”, señaló.
Inequidad, falta de criterio técnico y riesgo tarifario
El Dr. Vásquez también subrayó la falta de sustento técnico de esta iniciativa legislativa. Mientras que sectores como el minero o el pesquero, que operan con márgenes de rentabilidad elevados, otorgan entre el 8% y el 10% de utilidades a sus trabajadores, el sector eléctrico cumple una función de servicio público, está altamente regulado y opera con una lógica de interés social. Pretender equiparar su esquema de reparto sin considerar sus particularidades regulatorias ni el impacto tarifario constituye, según palabras del especialista, un «disfraz de justicia social que beneficia a una minoría privilegiada a costa de la mayoría de los peruanos».
Asimismo, el Dr. Vásquez advirtió que muchos de los trabajadores que serían beneficiados por el aumento del reparto de utilidades ya perciben ingresos adicionales importantes, incluyendo bonos sindicales, primas de productividad y otras compensaciones extraordinarias. En algunos casos extremos, estos beneficios pueden sumar hasta el equivalente de 51 sueldos anuales. Por ello, Dr. Vásquez hizo un llamado a la responsabilidad técnica y económica del Congreso, advirtiendo que medidas como esta, impulsadas sin una evaluación de impacto regulatorio, no solo elevará las tarifas eléctricas, sino que también pondrá en riesgo la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.
“Finalmente, el proyecto rompe el vínculo entre productividad y compensación. Al otorgar mayores ingresos sin requerir mayor esfuerzo, se debilitan los incentivos laborales. En lugar de bonos por eficiencia, se impone un beneficio generalizado para pocos trabajadores de las empresas eléctrica, lo cual puede erosionar el desempeño y la calidad del servicio eléctrico a nivel nacional”, señaló el Dr. Vásquez al diario Perú21.
Riesgos financieros y precedentes peligrosos
El Dr. Vásquez advirtió que el proyecto de ley que propone duplicar la participación de utilidades en el sector eléctrico representa un serio riesgo para la sostenibilidad financiera de empresas estatales como, por ejemplo, Electronorte (que opera en las regiones de Lambayeque y Cajamarca), Electrosur (que operan en las regiones de Moquegua y Tacna), y Electro Oriente (que opera en la selva del país). Estas empresas vienen operando a la fecha con márgenes de rentabilidad muy ajustados. La reducción de sus excedentes, en caso se apruebe la ley, podría obligar al Estado a inyectar recursos públicos para evitar su colapso financiero, generando un precedente similar al de Petroperú, donde el deterioro económico forzó rescates fiscales reiterados.
Asimismo, cuestionó cláusulas del proyecto que considera inaceptables, como el reconocimiento de utilidades a trabajadores con licencia sindical, al calificarlo como «un abuso del derecho que no tiene sustento técnico ni ético, y que dañará la economía de los usuarios eléctricos y las amas de casa».
Rechazo institucional y llamado a la responsabilidad legislativa
El Dr. Vásquez respaldó abiertamente la posición de FONAFE y del MTPE, entidades del Estado que emitieron opiniones desfavorables al proyecto. Señaló que “no hay argumentos técnicos válidos para este incremento, salvo el lobby político de unos pocos trabajadores privilegiados con poder sindical”. Además, exhortó al Congreso a reflexionar sobre el impacto real de esta medida, que afectaría directamente a millones de hogares peruanos a través del alza en las tarifas eléctricas, además de debilitar las capacidades de inversión en infraestructura crítica, como electrificación rural, alumbrado público LED y modernización de redes.
También, el experto de GĚRENS EPG advirtió que convertir este tipo de medidas en una norma implicaría desnaturalizar el rol regulado y social del sector eléctrico, y abriría la puerta a nuevas presiones corporativas para modificar esquemas retributivos en función de intereses particulares en otros sectores productivos y en el propio Estado.
Lima, 14 de mayo de 2025
Dirección de Investigación
Escuela de Posgrado GĚRENS
Para más detalle de las entrevistas ver los siguientes enlaces:
- Epicentro TV (2025). Entrevista recuperada de (último acceso el 29/04/2025): https://www.youtube.com/watch?v=ZUkppkqC0ME (minuto 47:24 al minuto 1:00:00)
- Panamericana TV (2025). Entrevista recuperada de (último acceso el 29/04/2025): https://panamericana.pe/buenosdiasperu/locales/440029-subiria-costo-recibos-luz-proyecto-ley
- ATV (2025). Proyecto de ley duplicaría tarifas eléctricas: Usuarios pagarían más por su luz. Entrevista recuperada de (último acceso el 14/04/2025): https://www.atv.pe/noticia/proyecto-de-ley-duplicaria-tarifas-electricas-usuarios-pagarian-mas-por-su-luz/#!/
- Diario Perú21 (2025).Reparto de utilidades en el sector eléctrico: ¿justicia laboral o privilegio desmedido? Artículo de opinión del Dr. Vásquez recuperado de (último acceso el 29/04/2025): https://peru21.pe/economia/arturo-vasquez-reparto-de-utilidades-en-sector-electrico/
- Zona Pucallpa (2025). Peruanos podrían pagar más en sus recibos de luz por dictamen aprobado en el Congreso. Entrevista recuperada de (último acceso el 29/04/2025): https://zonapucallpa.pe/peru/peruanos-podrian-pagar-mas-en-sus-recibos-de-luz-por-dictamen-aprobado-en-el-congreso/amp/
- Diario El Comercio (2025).Energía: Dos amenazas para la seguridad energética y el costo de las tarifas eléctricas. Entrevista recuperada de (último acceso el 29/04/2025): https://elcomercio.pe/economia/mercados/tarifas-energia-dos-iniciativas-que-pueden-generar-alza-de-tarifas-e-inestabilidad-en-el-suministro-osinergmin-sph-frc-congreso-noticia/ Disponible también en el Portal “Gato Encerrado” https://www.gatoencerrado.net/energia-dos-amenazas-para-la-seguridad-energetica-y-el-costo-de-las-tarifas-electricas/
- Diario Uno (2025). Alza eléctrica en beneficio de pocos es impulsa por el Congreso. Artículo recuperado de (último acceso el 29/04/2025): https://diariouno.pe/2025/04/27/alza-electrica-en-beneficio-de-pocos-es-impulsa-por-el-congreso/
- Diario Perú21 (2025).Peruanos podrían pagar más de luz por culpa del Congreso. Artículo recuperado de (último acceso el 27/04/2025), https://peru21.pe/economia/peruanos-podrian-pagar-mas-de-luz-por-culpa-del-congreso/
- Walac Noticias de Piura. Artículo recuperado de (último acceso el 28/04/2025), https://www.facebook.com/groups/walacnoticias/posts/actualidad-el-congreso-est%C3%A1-a-punto-de-aprobar-un-dictamen-que-podr%C3%ADa-afectar-el/2724817594393884/
- Portal Magazine.Pe (2025). Entrevista recuperada de (último acceso el 29/04/2025): https://www.tiktok.com/@magazinepe/video/7489173401710513413
[2] Información disponible en: Diario Gestión (07/04/2025), Utilidades de empresas eléctricas: el cambio que pondría “en jaque” las tarifas. https://gestion.pe/economia/utilidades-de-empresas-electricas-por-que-cambios-en-la-normativa-pondria-en-en-jaque-tarifa-noticia/
Esta medida beneficiaría a menos de 7 mil trabajadores del sector eléctrico, muchos de los cuales ya reciben el tope legal de 18 sueldos por utilidades, sumados a los 15 sueldos que se pagan normalmente en el Perú. Es decir, estamos ante un grupo que, en algunos casos, percibe hasta 33 sueldos anuales, una cifra impensable para el trabajador promedio (imagen generada por ChatGPT). Fuente y Elaboración: Peru21.