Economía y Finanzas

GAS NATURAL: RETOS DE SU MASIFICACIÓN Y BENEFICIOS PARA LA REGIÓN CUSCO

El pasado 9 de agosto de 2023, el Dr. Arturo Vásquez, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, participó de una conferencia académica en la ciudad del Cusco denominada “Gas Natural: retos de su masificación y beneficios para la región”, la cual se llevó a cabo en la Universidad Andina del Cusco y contó con la participación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). En esta conferencia se tocaron algunos puntos importantes como: (i) logros del proyecto Camisea; (ii) impacto del gas natural en la economía peruana; (iii) beneficios para la región Cusco; y (iv) proceso de masificación de gas natural y retos a futuro.

El Proyecto Camisea ha sido fundamental para el desarrollo tanto de la Región Cusco como del Perú en su conjunto, al proporcionar un combustible asequible que ha impulsado la competitividad a nivel internacional. Con una trayectoria de casi 20 años, Camisea ha contribuido al crecimiento de la industria del gas natural mediante la construcción de infraestructuras de transporte y distribución, abasteciendo a familias, comercios, transportistas e industrias en 10 regiones del país. A pesar de contar actualmente con aproximadamente 11 TCF de gas, capaces de abastecer al mercado interno por las próximas dos décadas, se vislumbra un potencial significativo en otros 31 TCF de recursos de gas, que requieren inversiones en exploración y explotación para su desarrollo.

El impacto del gas natural proveniente de Camisea, específicamente del Lote 88, ha sido evidente en la reducción de la dependencia energética del extranjero, brindando un combustible producido domésticamente y permitiendo la disminución de las tarifas eléctricas a nivel nacional. Además, las plantas de gas de ciclo combinado respaldan la seguridad del suministro de energía ante contingencias asociadas a fenómenos naturales (como el Fenómeno de “El Niño”) y a la intermitencia de las fuentes de generación renovable no convencionales (RER) como la energía solar y eólica. En paralelo, la exportación de gas desde los Lotes 56 y 57 ha generado ingresos sustanciales en términos de regalías gasíferas gracias al favorable contexto internacional, las cuales se han venido transfiriendo a la región Cusco a través del mecanismo del canon gasífero.

La región Cusco ha experimentado notables beneficios económicos derivados del desarrollo de Camisea, representando aproximadamente el 42% de su PBI regional. A través del canon gasífero y regalías, la región ha recibido significativas transferencias económicas, totalizando S/. 16,507 millones entre 2014 y 2022, con las provincias de La Convención y Megantoni destacando como las principales beneficiarias.

La masificación del gas natural en la región se ha convertido en una realidad gracias a una alianza estratégica entre el Gobierno Regional del Cusco, el Consorcio Camisea y Lima Gas. Esta alianza estratégica ha permitido la instalación de dos estaciones de servicio de gas natural vehicular (GNV), las cuales vienen despachando este combustible a más de 2,000 vehículos convertidos para el uso de gas natural.

Por otro lado, el Dr. Vásquez destacó que el proceso de masificación del gas natural, respaldado por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ha permitido la conexión de cerca de 2 millones de usuarios a nivel nacional, ha respaldado la conversión de más de cerca de 400,000 vehículos a GNV a nivel nacional y permitido la expansión de más de 12 mil kilómetros de redes de distribución.

Sin embargo, a pesar de estos logros, existen desafíos para avanzar con la masificación del gas natural. Se requiere un clima de inversión favorable que atraiga a empresas de hidrocarburos para estimular las inversiones en exploración, las cuales permiten incrementar las reservas de gas natural. Además, se requieren decisiones políticas para aumentar la demanda interna de gas, respaldando proyectos clave como el desarrollo de la industria petroquímica y la construcción de ductos de transporte hacia el norte y sur del país. La promoción de inversiones en redes de distribución de gas natural también se presenta como un desafío que requiere la consolidación de alianzas entre los sectores público y privado, utilizando de manera eficiente los recursos del FISE.

GAS NATURAL

Artículos Relacionados
Economía y Finanzas

Directorio de Petroperú advierte que “en las condiciones actuales su gestión es insostenible”

4 Minutos leídos
El 29 de agosto de 2024 el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado…
Economía y Finanzas

Rescates Fiscales y la Crisis de Petroperú

4 Minutos leídos
El 3 de junio de 2024, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado…
Economía y Finanzas

El cambio cultural en la transformación digital

10 Minutos leídos
¿Está a punto de emprender un viaje de transformación digital? Prepárese: no se trata solo de tecnología. Se trata de un cambio…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Ejecutivo Minería 1/2 Minería 2/2
Educación corporativa