En el marco del I Foro “Masificación del Gas Natural en el Sur”, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú el 17 de julio de 2025, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación y Profesor Principal de la Escuela de Postgrado GĚRENS y ex viceministro de Energía, participó como expositor en el panel titulado “Demanda de energía actual en el sur: condiciones, incentivos, normativas, otros limitantes regulatorios y propuestas para impulsar el uso”. Asimismo, en este espacio compartió reflexiones junto a especialistas del sector, entre ellos el Abg. Pedro Gamio (ex viceministro del MINEM) y el Sr. Jovan Pastor (Presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado), quienes debatieron sobre las barreras técnicas y regulatorias, las necesidades de infraestructura y las iniciativas orientadas a fortalecer la seguridad energética en las regiones del sur del país.
1. El gas natural como columna vertebral de la seguridad energética y el reto regulatorio
El Dr. Arturo Vásquez señaló que, independientemente del volumen de reservas, una de las prioridades de la agenda energética del país debe ser la inversión en infraestructura de transporte y almacenamiento de gas natural. Explicó que países como Qatar, Indonesia y Australia han asegurado un abastecimiento sostenido gracias a una infraestructura logística eficiente, lo que les permitió exportar y distribuir el recurso de manera continua. En ese sentido, enfatizó que el Perú debe avanzar en el desarrollo de ductos y terminales de regasificación, de modo que pueda aprovechar la abundancia global de este recurso.
No obstante, el Dr. Vásquez advirtió que este objetivo se enfrenta a un serio obstáculo: el estancamiento regulatorio. A su juicio, el esquema actual impide la viabilidad financiera de los proyectos de transporte, pues se han tomado decisiones con criterios idealistas que desvirtúan la lógica de seguridad energética. Como ejemplo, mencionó que las plantas térmicas del sur solo están obligadas a contratar el 1% de su capacidad con los transportistas, debido al Factor de Referencia a la Contratación (Resolución N° 051-2025-OS/CD), dejando sin respaldo económico a inversiones clave. Ante ello, sostuvo que resulta urgente incorporar mecanismos de ingresos garantizados, similares a los que existen en el sistema de transmisión eléctrica. Esto ofrecería certidumbre a los inversionistas y haría factible la construcción de ductos estratégicos.
A este panorama se suma la advertencia del Abog. Pedro Gamio, quien subrayó que la falta de un plan de contingencia sólido ha expuesto al país a vulnerabilidades adicionales. Recordó, por ejemplo, la recomendación del gobierno japonés de ampliar la capacidad de almacenamiento en Melchorita para afrontar eventuales emergencias geológicas, como terremotos o tsunamis, que podrían interrumpir el suministro.
Finalmente, el Sr. Jovan Pastor complementó estas reflexiones señalando que, aun si se resolvieran los aspectos técnicos y económicos, persisten trabas de naturaleza institucional y social. La inestabilidad política, la conflictividad en los territorios y el exceso de trámites administrativos terminan desincentivando la inversión privada. Advirtió que, sin estabilidad política y procesos simplificados, los proyectos de transporte y distribución de gas permanecerán paralizados.
2. GLP: un combustible olvidado en el debate energético
Uno de los puntos más destacados de la discusión fue la atención que se dio al Gas Licuado de Petróleo (GLP), un recurso con un papel estratégico en el consumo energético del país. Este combustible es utilizado por más de siete millones de hogares peruanos y constituye, después del gas natural, la fuente fósil con menor factor de emisión, lo que le otorga ventajas en términos ambientales. Sin embargo, a pesar de su alta penetración en el consumo doméstico y su relevancia para los sectores más vulnerables, el GLP ha sido sistemáticamente relegado en la formulación de políticas públicas y en las discusiones sobre transición energética.
El Dr. Vásquez enfatizó que la seguridad energética no se logra únicamente con la producción y el transporte de hidrocarburos, sino también con la implementación de reservas estratégicas. En ese sentido, advirtió que el GLP debería formar parte de un esquema de almacenamiento descentralizado a largo plazo, capaz de garantizar el suministro en todo el país durante situaciones de crisis, interrupciones logísticas o eventos naturales de gran magnitud.
Complementando esta perspectiva, el Abog. Pedro Gamio recordó que la reciente huelga minera puso en evidencia la fragilidad del sistema de distribución de GLP, ya que varias ciudades del sur quedaron sin suministro de este combustible durante varios días debido a la ausencia de depósitos estratégicos en la zona. Este episodio, según señaló, debe servir de advertencia sobre la urgencia de diversificar los puntos de almacenamiento del GLP.
3. Hidrógeno: visión a futuro con pragmatismo
En el análisis de los combustibles emergentes, el Dr. Arturo Vásquez adoptó una postura pragmática frente a tendencias globales como el hidrógeno y la energía nuclear. Reconoció que el hidrógeno, en especial en sus variantes verde y azul, tiene un gran potencial para descarbonizar sectores intensivos en energía, como la industria y el transporte pesado. No obstante, subrayó que en el contexto peruano los costos actuales resultan prohibitivos, lo que limita cualquier posibilidad de adopción inmediata. Mientras que países como Alemania han podido impulsar su desarrollo mediante subsidios financiados por los consumidores, Perú carece de las condiciones fiscales y económicas para sostener un esquema semejante. Por ello, más que adelantarse con proyectos poco viables, el país debería concentrarse en monitorear la evolución tecnológica y esperar a que los costos se reduzcan lo suficiente para garantizar una incorporación competitiva y sostenible.
Asimismo, el Dr. Vásquez señaló que el debate sobre el hidrógeno no debe distraer a los responsables de política energética de los desafíos inmediatos, como asegurar infraestructura de gas natural y el almacenamiento de GLP, que constituyen la base sobre la cual se podrá construir una transición ordenada. El hidrógeno será relevante en el Perú solo cuando alcance una curva de costos medios descendente que lo haga atractivo sin necesidad de subsidios masivos, y cuando existan mercados regionales capaces de absorber su producción.
5. Un Estado proactivo, no espectador
Por otro lado, el Dr. Vásquez recalcó que la transición energética en el Perú requiere de un Estado que asuma un rol protagónico y no meramente pasivo. Es decir, es indispensable que el Estado promueva la construcción de infraestructura clave como ductos de gas natural, impulsar una reforma regulatoria que brinde certidumbre a largo plazo, e incentivar la instalación de sistemas de almacenamiento de energía que aseguren la continuidad del suministro. Según su visión, la falta de una estrategia clara y de decisiones firmes ha generado retrasos que comprometen la seguridad energética del país.
Un ejemplo concreto es la postergación de proyectos estratégicos en ProInversión, como la implementación de tanques de almacenamiento para gas natural licuado (GNL) y GLP, cuya ausencia quedó en evidencia en recientes crisis de abastecimiento. Para el Dr. Vásquez, estas iniciativas deben pasar de la fase de planificación a la ejecución con criterios de transparencia y sostenibilidad.
En la misma línea, el Abog. Pedro Gamio y el Sr. Jovan Pastor subrayaron que la articulación institucional es un elemento decisivo. Sin una coordinación efectiva entre ministerios, organismos reguladores y operadores privados, resulta inviable generar la confianza que los inversionistas demandan. Asimismo, remarcaron que garantizar el acceso equitativo al suministro energético en todas las regiones no solo es un desafío técnico, sino también un imperativo social y de cohesión territorial.
6. Conclusiones
El panel dejó en evidencia que el desarrollo energético del Perú exige una agenda de reformas urgentes, acompañada de inversión en infraestructura crítica y un Estado que asuma un papel mucho más activo. Tanto el gas natural como el GLP fueron resaltados como recursos estratégicos para sostener una matriz energética más equilibrada, inclusiva y sostenible. Sin embargo, la ausencia de infraestructura adecuada, los vacíos regulatorios existentes y la inestabilidad institucional se perfilan como barreras estructurales que, de no ser enfrentadas con decisión y planificación técnica, seguirán limitando la seguridad energética del país.
Asimismo, se reconoció que los combustibles emergentes, como el hidrógeno y la energía nuclear, representan oportunidades en el horizonte de largo plazo. No obstante, su incorporación dependerá de avances tecnológicos y condiciones financieras que aún se encuentran en una etapa incipiente para el contexto peruano. En consecuencia, la recomendación fue clara: concentrar los esfuerzos inmediatos en robustecer el sistema energético actual, priorizando la articulación de políticas públicas coherentes, mecanismos de incentivo a la inversión y el fortalecimiento de la seguridad jurídica.
En conjunto, las intervenciones del Dr. Vásquez marcaron una hoja de ruta pragmática: modernizar el marco regulatorio, expandir la infraestructura logística de gas natural y GLP, e impulsar un Estado que actúe como verdadero facilitador del cambio. Bajo este enfoque será posible consolidar la soberanía energética, reducir la vulnerabilidad frente a crisis de suministro y cerrar las brechas que aún afectan a millones de peruanos en su acceso a energía confiable y asequible.
Lima, 17 de octubre de 2025
Dirección de Investigación
Escuela de Postgrado GĚRENS
Información adicional del evento puede encontrarse en el siguiente enlace: https://www.cip.org.pe/events/i-foro-masificacion-del-gas-natural-en-el-sur/?event_rdate=20250718000000,20250718235900