Gerens

Impacto del proyecto de masificación de gas natural

Durante el mes de abril del año 2024, el Dr. Arturo Vásquez, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, fue entrevistado en medios televisivos en dos ocasiones, la primera de ellas el día 19 en Radio Programas del Perú (RPP) con los periodistas Mávila Huertas y Fernando Carvalho, y la segunda el día 24 en Canal N con la periodista Fátima Chávez. En ambas entrevistas, se abordó el tema de la masificación del gas natural y su impacto en las poblaciones más vulnerables. A lo largo de estas conversaciones, se discutieron los siguientes puntos clave.

¿Es posible que se pueda llegar al 100% de masificación del gas natural en todo el territorio nacional?

El Dr. Vásquez señaló que este es un escenario muy complicado, porque la masificación del gas natural requiere una gran inversión en redes de distribución y se requiere de una gran cantidad de demanda de gas natural para poder financiar estas redes. Sin embargo, no en todas las ciudades del Perú hay una demanda grande como lo hay en las ciudades importantes como Arequipa, Cajamarca, Huaraz, Trujillo o Lima. Entonces solo en las grandes ciudades se va a dar esta masificación. En cambio, en las ciudades pequeñas y medianas será necesaria la masificación del consumo del gas licuado de petróleo (GLP que se comercializa en los balones). Por ello, se requiere de un proyecto en conjunto que masifique tanto al gas natural como al GLP, dado que ambos son combustibles amigables con el medio ambiente debido a sus menores emisiones respecto a otros combustibles altamente contaminantes. Por lo tanto, el GLP y el gas natural pueden sustituir otras fuentes de energía como el carbón, la leña, estiércol, entre otros, que son muy utilizados en el interior del país.

Además, el Dr. Vásquez destacó la importancia de implementar un proyecto integral que promueva la masificación tanto del gas natural como del GLP. Este enfoque integral permitiría atender las necesidades energéticas de manera eficiente y sostenible, beneficiando a las comunidades vulnerables y contribuyendo a la protección del medio ambiente.

En cuanto a la masificación del gas natural, el Dr. Vásquez destacó la necesidad de una planificación cuidadosa de la expansión de los sistemas de distribución regionales y la participación de concesionarios de distribución de gas formales que cuenten con calificaciones técnicas y económicas para operar los sistemas de ductos de distribución en un área geográfica regional.  Señaló la importancia de que estos operadores asuman compromisos de inversión en el desarrollo de redes a largo plazo, de entre 15 y 20 años, para garantizar la distribución del gas en las diversas regiones del país.

Esta visión del desarrollo de la masificación del gas natural basada en la inversión privada contrasta con las experiencias negativas observadas en proyectos de infraestructura pública, como el suministro de agua potable y desagüe. Donde la falta de continuidad de los programas de inversión en obras públicas de saneamiento y una ineficiente gestión estatal ha dejado a varios municipios del país con empresas municipales de agua y desagüe quebradas, y sin capacidad mejorar sus indicadores de cobertura y calidad del servicio de saneamiento.

Obstáculos para la masificación

El Dr. Vásquez identifica diversos desafíos en el camino hacia la masificación del gas natural. En el Congreso de la República, se ha debatido sobre la nivelación tarifaria entre Lima y las regiones del país como un medio para financiar las inversiones en distribución de gas natural en las principales ciudades. No obstante, la complejidad geográfica del Perú y la baja densidad poblacional en muchas localidades plantean obstáculos para la implementación de tarifas uniformes en todo el país. Además, el dictamen del proyecto de Ley N°679/2021-PE aprobado por la Comisión de Energía y Minas contempla la utilización de recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), lo que podría reducir las subvenciones destinadas al GLP envasado para atender las necesidades de las poblaciones vulnerables.

El Fondo de Inclusión Social Energético

Desde su creación, desde el año 2012 los recursos del FISE se han utilizado en programas de acceso a la energía fundamentalmente dirigidos las poblaciones vulnerables que se encuentran en situación de pobreza energética, beneficiando a aproximadamente un millón de hogares. Por lo tanto, los recursos del FISE deberían priorizarse principalmente para garantizar el acceso al GLP, dado que es una opción más económica y accesible para estas poblaciones que aún no cuentan con el acceso a redes de distribución de gas natural. Sin embargo, una vez que los sistemas de distribución de gas natural estén disponibles en las regiones, también se podría considerar brindar subsidios para que estas comunidades se conecten a las redes principales.

Es crucial establecer un orden en la asignación de subsidios para garantizar una distribución equitativa y eficiente de los recursos. En este sentido, es preocupante que en el proyecto de Ley N°679/2021-PE se contemple desviar recursos del FISE para otros fines, lo cual requiere ser abordado con precaución y considerando cuidadosamente las implicaciones que ello podría tener en las poblaciones más vulnerables.

Otros riesgos de la propuesta de Ley

La propuesta planteada podría tener otro impacto significativo en el clima de inversión al contemplar la creación de una Agencia de Inventarios de Combustibles. En esencia, se estaría proponiendo la instauración de una entidad estatal encargada de controlar el almacenamiento de combustibles, lo que podría desincentivar la inversión privada en esta actividad. Es importante destacar que las empresas que han invertido en el almacenamiento de GLP y otros combustibles podrían verse afectadas por esta medida.

Además, se plantea desviar recursos del Sistema de Seguridad Energética (SISE), diseñado originalmente para apoyar Asociaciones Público-Privadas en el almacenamiento de combustibles, para financiar esta nueva entidad estatal. Esta situación podría generar una nueva capa de burocracia similar a la observada en Petroperú, lo que aumentaría el riesgo de que esta Agencia se convierta en un «agujero negro» de recursos fiscales. En consecuencia, esta medida podría tener efectos negativos en el clima de inversión y la eficiencia del sector energético.

Lima, 29 de abril de 2024

Dirección de Investigación

Escuela de Posgrado GĚRENS

Para más detalle de la entrevista ver el siguiente enlace, Canal N,RPP