El desarrollo del Lote 58, ubicado en la región Cusco, ha reactivado el debate sobre el futuro de la matriz energética del Perú. El eje de la discusión gira en torno a la valorización de sus reservas certificadas y a las condiciones requeridas para su efectiva incorporación al suministro de energía del país. En este contexto, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Director de Investigación y Profesor Principal de la Escuela de Postgrado GĚRENS y ex viceministro de Energía, participó como experto en el panel “Factores clave para impulsar la inversión en exploración y ampliar las reservas” del evento XIV Conferencia del Gas Natural Perú 2025 organizada por la revistaenergía.pe y DobleT.
Además, en el panel participaron destacados especialistas como Diego Macera (Director del Instituto Peruano de Economía), Carlos Bianchi (Senior de Oil & Gas) y Carolina Noriega Ackermann (Socia de Rodrigo, Elías & Medrano Abogados), quienes comentaron y analizaron temas clave, entre ellos el potencial y las oportunidades para el desarrollo gasífero en el Perú. A continuación, se presenta una síntesis de las intervenciones del Dr. Vásquez.
1. Reservas listas y oportunidad inmediata
El Dr. Arturo Vásquez resaltó el potencial del Lote 58, el cual dispone de reservas certificadas susceptibles de entrar en producción a corto plazo. Su puesta en valor representa una oportunidad para fortalecer la balanza comercial de hidrocarburos del país y generar ingresos fiscales a través de regalías e impuestos. Además, enfatizó que, contrariamente a las preocupaciones sobre una posible escasez de gas, el Lote 58 evidencia que el Perú aún posee activos significativos de gas natural que pueden integrarse al sistema energética para atender tanto el mercado interno como las exportaciones de gas natural licuado (GNL).
2. Desafíos: infraestructura y acuerdos comerciales
Sin embargo, el Dr. Vásquez advirtió que la incorporación efectiva del gas del Lote 58 al consumo doméstico no es inmediata. Señaló la existencia de los siguientes condicionantes:
- Formalizar acuerdos comerciales que permitan aprovechar la infraestructura existente y acelerar la puesta en producción de las reservas de gas del Lote 58.
- Actualizar y ampliar la red de transporte (por ejemplo, mediante la instalación de gasoductos al sur y al norte del país) para facilitar la distribución de gas natural a gran escala en las regiones y generar nueva demanda interna (por ejemplo, en los sectores de agroindustria, metalmecánica, transporte en base a gas natural vehicular (GNV), comercio, industria y minería).
- Establecer un marco fiscal y regulatorio estable y atractivo para empresas que se dedican a la exploración y explotación de gas natural, así como a proyectos de inversión en infraestructura de transporte y distribución por red de ductos.
- Impulsar programas de diálogo y desarrollo local que garanticen la aceptación social y el cumplimiento de las mejores prácticas ambientales en el sector de gas natural.
La adopción coherente y oportuna de tales medidas permitirá que el Lote 58, así como otros activos gasíferos se constituyan no solo en una fuente de recaudación fiscal, sino también en un factor que refuerce la seguridad energética y el desarrollo regional del Perú.
3. Condiciones para atraer inversión y construir la aceptación social
Más allá de la infraestructura física, el Dr. Vásquez enfatizó la importancia de establecer condiciones regulatorias y fiscales predecibles que incentiven la exploración y el desarrollo de las reservas de gas natural del país, con la participación de diversos actores, incluyendo las compañías “junior” que son generalmente aquellas que asumen los riesgos exploratorios en las etapas iniciales de los proyectos de inversión.
A su turno, indicó la necesidad de simplificar los trámites y mejorar los esquemas de regalías y créditos tributarios orientados a viabilizar nuevos proyectos de gas natural. Paralelamente, advirtió que la aceptación social continúa siendo un desafío crucial. La elevada desconfianza de las comunidades amazónicas y andinas exige un diálogo temprano, la ejecución de programas de desarrollo local y el cumplimiento de estándares ambientales rigurosos para evitar conflictos sociales que paralicen las inversiones en infraestructura gasífera. Estas acciones deben abordarse de manera simultánea para que la riqueza del subsuelo se traduzca en beneficios sostenibles para la población.
4. Implicaciones para la política pública
El Dr. Arturo Vásquez, identificó cuatro políticas públicas relevantes para el desarrollo del sector gasífero en el país, las cuales se citan a continuación:
- Plan nacional de infraestructura de gas. Es necesaria la aprobación de un Plan de Inversiones en Transporte y Distribución Troncal de Gas Natural vinculante a nivel nacional que articule la expansión de ductos, nodos de procesamiento y puntos de entrega en sincronía con el crecimiento de la demanda de gas natural en las diferentes regiones del país. Este plan sería similar al “Plan de Transmisión” que elabora el COES bajo el marco de la Ley No 28832, estableciendo mecanismos de ingresos garantizados y complementarios para asegurar el equilibrio económico y la financiación de estos proyectos de infraestructura gasífera, tal cual se hace actualmente con las líneas de transmisión de los sistemas garantizados (que integran la red troncal de transmisión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN). La ejecución de este plan sería fundamental para que la oferta de gas natural encuentre una demanda nacional sostenida, garantizando que la industria de gas natural peruana sea viable en el largo plazo.
- Incentivos para la demanda de generación eléctrica, la demanda industrial, comercial residencial y vehicular. El despliegue de políticas tributarias y regulatorias promotoras de la inversión en infraestructura gasífera, así como el impulso de la política de masificación del gas natural deben alinearse en sincronía con los incentivos para incrementar la demanda interna de generación eléctrica, así como el consumo industrial, comercial, residencial y vehicular (GNV) de manera descentralizada en todo el país. Esta mayor demanda incentivará mayores inversiones en exploración y desarrollo de nuevas reservas de gas natural y hará viable el desarrollo de proyectos de transporte y distribución de gas natural en el interior del país, garantizando la sostenibilidad de la industria y asegurando un suministro de gas natural confiable más allá del año 2050.
- Marco contractual y regulatorio estable. La reducción de la incertidumbre regulatoria mediante la aprobación de reglas claras para la remuneración de la infraestructura de transporte y distribución de gas natural fomentará mayores compromisos de inversión a largo plazo en redes de ductos en las regiones del país.
- Promoción de actividades como la petroquímica y la exportación de gas natural. El desarrollo de polos petroquímicos y una mayor exportación de GNL puede incentivar mayores inversiones en exploración y desarrollo de nuevas reservas de gas natural en el Perú, tal como se observa en la experiencia internacional. Países como Argentina, Qatar, Noruega y Australia han apostado por la petroquímica y el mercado de exportación para beneficiar a sus países con mayores ingresos fiscales por las ventas de gas natural[1], así como para atraer mayores inversiones en exploración. En el caso peruano, el desarrollo de este tipo de proyectos sería favorable porque aumentaría el atractivo para invertir en exploración y desarrollo de reservas de gas en la zona de Camisea y otras áreas con potencial gasífero. Además, incrementaría las regalías gasíferas y el impuesto a la renta que recibe el Estado, así como incrementaría tanto el canon gasífero que recibe la Región Cusco como los recursos transferidos a las regiones de Lima, Ica, Ayacucho, Huancavelica y Ucayali mediante el “Fondo Camisea” (FOCAM).
5. Conclusión
El Dr. Arturo Vásquez concluyó que el Lote 58 constituye una oportunidad concreta para ampliar las reservas y la producción de gas en el Perú a corto plazo, con importantes beneficios económicos tanto para el país como para la región Cusco. No obstante, enfatizó la necesidad de articular decisiones comerciales, inversiones en infraestructura, reformas regulatorias y un esfuerzo sostenido en la construcción de la aceptación social sobre el desarrollo de nuevos proyectos gasíferos, a fin de que el sector gas natural se consolide como un motor de la industrialización del país, de la descarbonización de la economía, así como de la masificación del uso de combustibles asequibles y limpios a nivel regional.
Dirección de Investigación,
Escuela de Postgrado GĚRENS.
Lima, 29 de agosto de 2025.
[1] Países como Noruega incluso han constituido fondos soberanos de inversión con los recursos de las exportaciones de gas natural para beneficiar a las generaciones futuras de ciudadanos noruegos. Para mayores detalles sobre la estrategia noruega de administración de sus recursos gasíferos a largo plazo puede visitar la página web del Government Pension Fund Global, disponible en: https://www.nbim.no/ (último acceso: 29/08/2025).
Información adicional del panel y las declaraciones del Dr. Arturo Vásquez pueden encontrarse en los siguientes enlaces:
Diario Correo. (2025). La exploración en hidrocarburos enfrenta grandes desafíos para atraer inversiones. Diario Correo. Recuperado de (consultado el 29 de agosto de 2025): https://diariocorreo.pe/economia/la-exploracion-en-hidrocarburos-enfrenta-grandes-desafios-para-atraer-inversiones-noticia/
Infobae. (2025). Arturo Vásquez, director de Gerens: bajo las condiciones actuales, el destino del gas del Lote 58 es la exportación. Infobae Perú. Recuperado de (consultado el 29 de agosto de 2025): https://www.infobae.com/peru/2025/08/26/arturo-vasquez-director-de-gerens-bajo-las-condiciones-actuales-el-destino-del-gas-natural-del-lote-58-de-cnpc-es-la-exportacion/
ProActivo. (2025). Lote 58 es prueba del gran potencial gasífero del Perú. Recuperado de (consultado el 29 de agosto de 2025): https://proactivo.com.pe/lote-58-es-prueba-del-gran-potencial-gasifero-del-peru/
Rumbo Minero. (2025). Lote 58: activo de inversión con reservas para abastecer al Perú por 15 años. Recuperado de (consultado el 29 de agosto de 2025): https://www.rumbominero.com/peru/noticias/hidrocarburos/lote-58-activo-de-inversion/
Revista Economía. (2025). Gas del Lote 58 apunta a exportación si no hay políticas internas. Recuperado de (consultado el 29 de agosto de 2025): https://www.revistaeconomia.com/gas-del-lote-58-apunta-a-exportacion-si-no-hay-politicas-internas/
Agencia Andina. (2025). Exviceministro de Energía: “Lote 58 es prueba del gran potencial gasífero del Perú”. Recuperado de (consultado el 29 de agosto de 2025): https://andina.pe/agencia/noticia-exviceministro-energia-lote-58-es-prueba-del-gran-potencial-gasifero-del-peru-1042777.aspx
Desde Adentro. (2025). Lote 58 es prueba del gran potencial gasífero del Perú. Recuperado de (consultado el 29 de agosto de 2025): https://www.desdeadentro.pe/2025/08/lote-58-es-prueba-del-gran-potencial-gasifero-del-peru/