El 29 de agosto de 2024 el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, y exviceministro de Energía, participó en una entrevista en el programa del periodista José Hernández de RCR. A continuación, se presentan los principales puntos que se discutieron sobre la situación actual de Petroperú y sobre las medidas de acción propuestas por el directorio de la empresa.
El Dr. Arturo Vásquez comenzó la entrevista expresando su preocupación por el reciente pronunciamiento del directorio de Petroperú, el cual revela la gravedad de la situación financiera de la empresa. El Dr. Vásquez destacó que, sin un rescate financiero adecuado, la reestructuración de la empresa será imposible, dado que se ha heredado del anterior directorio una mala gestión y múltiples ineficiencias. Esta falta de medidas correctivas podría llevar a Petroperú a enfrentar una inminente situación de insolvencia. Aunque esta crisis financiera no es nueva y se ha venido gestando durante los últimos cuatro años, los rescates por parte del Estado, que suman aproximadamente US$ 3,975 millones, se destinaron principalmente al pago de proveedores y honrar deudas de corto plazo, sin abordar el fondo de los problemas estructurales de la empresa.
Actualmente, Petroperú enfrenta deudas, tanto de corto como de largo plazo, que alcanzan los US$ 11,000 millones. Además, contrario a lo que sugieren algunos medios de comunicación, la realidad es que Petroperú, a lo largo de sus 56 años de existencia (1969-2024), ha registrado pérdidas significativas. Según los datos de las Memorias Anuales de la propia empresa, en 14 de esos 56 años la utilidad neta fue negativa, acumulando una pérdida total de –US$ 3,842 millones. Esta situación refleja no solo problemas recientes, sino una historia de desafíos financieros recurrentes.
De acuerdo con el directorio de Petroperú, la crisis actual de la empresa se debe a varios factores clave:
- Politización de la empresa. Petroperú ha estado sujeta a un alto nivel de politización, que aún persiste. Esto incluye la intervención de exfuncionarios en decisiones internas, lo cual complica la gestión operativa y estratégica de la empresa.
- Inflación de la Planilla Laboral. Según un informe reciente de la consultora internacional Arthur D. Little, Petroperú enfrenta una “inflación” de trabajadores, con un excedente estimado de 1,000 empleados. Esta situación representa un obstáculo significativo en los esfuerzos de ajuste estructural necesarios para mejorar la eficiencia y reducir costos operativos.
- Retrasos en la puesta a punto de la Nueva Refinería de Talara. El lento avance en la puesta en marcha de la Nueva Refinería de Talara ha generado costos adicionales y ha afectado negativamente las proyecciones de ingresos futuros de la empresa.
El directorio de Petroperú ha propuesto la posibilidad de liquidar la empresa y someterla a un proceso concursal de acreedores, lo cual podría abrir la puerta a una gestión privada. Para llevar adelante esta opción, en mayo de este año, el directorio sugirió que la junta de acreedores contrate a una empresa internacional especializada en la gestión de empresas en crisis. Sin embargo, hasta el momento, esta propuesta no ha recibido respuesta por parte del Estado, lo que refleja una falta de acción en un momento crítico para la empresa.
Otra alternativa presentada es la reestructuración de Petroperú mediante la aprobación de nuevas normas que permitan ayudas financieras adicionales, la capitalización de la deuda existente, y la concesión de préstamos adicionales por un monto estimado de US$ 2,000 millones. No obstante, el Dr. Vásquez considera que esta opción es inviable, dadas las actuales restricciones fiscales del país y las proyecciones contenidas en el último informe del Marco Macroeconómico Multianual publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Además, el Dr. Vásquez subraya que la entrada en operación plena de la Nueva Refinería de Talara será lenta, lo cual añade un grado de incertidumbre adicional a la ya complicada situación financiera de Petroperú.
Los defensores del control estatal sobre Petroperú argumentan que la empresa desempeña un rol esencial al abastecer ciertas zonas de la selva de manera subsidiada, algo que, según ellos, no haría la empresa privada. Sin embargo, esta afirmación ignora que el abastecimiento subsidiado es posible gracias a exoneraciones del IGV y otras facilidades tributarias que se le han dado a Petroperú. En caso de que estas exoneraciones fueran retiradas, se generaría un incentivo para que empresas privadas ingresen al mercado y cubran esas áreas. Cabe recordar que el sector privado ya abastece casi la totalidad de la demanda de GLP de las zonas de selva a pesar de los subsidios y facilidades tributarias dadas a Petroperú por el Estado. Por lo tanto, es factible que el sector privado pueda competir con Petroperú para abastecer las regiones de la selva en caso se nivelaran las condiciones de competencia para todos los actores de la cadena de combustibles.
Asimismo, es importante resaltar un tema relevante. Dado que Petroperú tiene una participación de mercado menor al 25%, entonces si sale del mercado existen múltiples empresas que podrían rápidamente ocupar su lugar y satisfacer la demanda de combustibles en pocos días. Por lo tanto, es incorrecto afirmar que Petroperú regula los precios del sector petrolero o que tiene una influencia predominante en el mercado.
Lo que verdaderamente preocupa al Dr. Vásquez es el impacto de la deuda de Petroperú en el estado de las finanzas públicas y la economía nacional. Dado que la deuda de la empresa tiene una garantía cuasi soberana, existe el riesgo de un efecto contagio que podría perjudicar la calidad crediticia del Estado Peruano. En este contexto, el Dr. Vásquez enfatiza la importancia de establecer un diálogo transparente y efectivo con los acreedores, y la necesidad de implementar un cronograma de pagos realista y creíble para evitar un deterioro mayor en la confianza de los mercados y en la estabilidad fiscal del país.
Lima, 30 de enero de 2025
Dirección de Investigación
Escuela de Posgrado GĚRENS
La entrevista completa se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=8ygkzIicPdk