Del 11 al 13 de septiembre se realizó la conferencia Expomina Perú 2024, un evento que reunió a empresas mineras, autoridades nacionales y regionales, así como académicos de renombre. En este contexto, el Dr. Armando Gallegos, Presidente del Directorio y Rector de la Escuela de Postgrado GĚRENS, ofreció una presentación sobre la “Participación del Perú en la inversión en exploración minera”. A continuación, se llevó a cabo un panel de discusión con la participación del Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la EPG GĚRENS, y la Dra. Ana Rosa Adaniya, Directora de Programas de Postgrado Minero de nuestra casa de estudio. También participaron el Ing. Henry Luna, Viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Alfredo Rodríguez, experto en regulación minera, y Roger Incio, Director de Proyectos de Minería de Proinversión. El panel fue moderado por el Dr. Vásquez, centrando la discusión en una pregunta clave: ¿Cómo aumentar la participación del Perú en el mercado de exploración minera? En lo que sigue, se resumen los principales puntos tratados en el conversatorio.
Presentación del Dr. Armando Gallegos: Participación del Perú en la inversión en exploración minera
El Dr. Armando Gallegos inició su exposición explicando que el atractivo para la inversión minera se mide a través del Índice Fraser, una herramienta basada en encuestas de percepción realizadas a ejecutivos clave en el sector minero, tales como gerentes generales (CEOs), miembros de directorios, así como otros actores relevantes y algunos funcionarios de nivel medio. Este índice, diseñado para capturar la opinión de los tomadores de decisiones sobre la inversión en exploración minera, proporciona un diagnóstico integral del clima de inversión en exploración minera en el país.
El Índice Fraser está compuesto por 15 indicadores que permiten detectar áreas donde el entorno de inversión podría estar deteriorándose. Estos indicadores son agrupados en cuatro categorías: regulatorias-legales, geológicas, económicas y sociopolíticas. Según el Dr. Gallegos, las variables geológicas y económicas se han mantenido relativamente estables para el Perú, con algunas excepciones. Sin embargo, en el caso de las variables regulatorias y legales, aunque se mantuvieron estables hasta 2020, en los últimos cuatro años han mostrado ciertos problemas críticos que impactan la percepción de los inversionistas. Las variables sociopolíticas, por otro lado, han venido deteriorándose, colocando al Perú entre los países con uno de los entornos sociopolíticos más difíciles a nivel mundial. Aunque en el año 2023 se observó una leve mejora en estas variables sociopolíticas, esta no ha sido suficiente para mejorar el clima de inversión de manera sostenida y significativa.
El Dr. Gallegos destacó que el año 2022 fue el periodo más crítico en términos de percepción, pues las variables alcanzaron sus niveles más preocupantes. Sin embargo, al analizar el periodo completo, se observa que la mayoría de estas variables han permanecido en situaciones críticas o estables, sin alcanzar el óptimo necesario para mejorar el clima de inversión en exploración. Este contexto dificulta el ingreso de capitales nuevos que son necesarios para el desarrollo y descubrimiento de nuevos recursos minerales.
El Dr. Gallegos subrayó que, pese a los desafíos actuales en el clima de inversión, existen algunas tendencias positivas. Entre estas, destacó un crecimiento absoluto en la inversión en exploración durante el 2023. Sin embargo, comparado con otros países de América Latina, el Perú presenta una tendencia decreciente en términos relativos. Aun así, el atractivo geológico del Perú se mantiene sobresaliente: ocupa el sexto lugar a nivel mundial y representa aproximadamente el 60% de las decisiones de inversión, según los estudios del Índice Fraser. Este posicionamiento geológico coloca al Perú como uno de los destinos con mayor potencial para la exploración minera global, un factor que sigue siendo un argumento fuerte para atraer inversión.
El Dr. Gallegos concluyó su presentación enfatizando que, aunque el clima de inversión en el Perú enfrenta desafíos, el país cuenta con una ventaja competitiva fundamental que se basa en su riqueza geológica. Esta ventaja, junto con esfuerzos de mejora en el entorno regulatorio y sociopolítico, podría fortalecer aún más la atracción de capitales extranjeros y asegurar el desarrollo sostenible de su sector minero en el futuro.
Preguntas para el Ing. Henry Luna. Respecto a lo que viene haciendo el Ministerio de Energía y Minas, ¿cómo está trabajando su despacho para promover el potencial geológico y el capital humano que tenemos en el Perú, y cuáles son las condiciones normativas que brinda el MINEM?
El Ing. Luna resaltó que el atractivo geológico del Perú ha sido siempre uno de sus principales diferenciadores a nivel global. A diferencia de otros países vecinos, Perú sobresale en la producción de minerales como el cobre, el zinc, el oro, la plata y el molibdeno. Además, existen otros productos de gran potencial aún no explotados, como el litio y el grafito. Dos estudios realizados por INGEMMET revelan un significativo potencial geológico en estos recursos.
Sobre las inversiones en exploración, el Ing. Luna indicó que estas dependen en gran medida de las políticas gubernamentales vigentes. En la década de 1990, con la modernización de la minería peruana, se desarrolló la “Carta Geológica del Perú”, que se completó en el año 2000. Paralelamente, se elaboró la Carta Nacional y se implementó la Ley de Catastro Minero Nacional en 1996, cuya aplicación culminó también en el año 2000. Estas iniciativas mejoraron la promoción de inversiones al generar abundante información geológica de proyectos que el Estado transfirió al sector privado, impulsando el desarrollo de proyectos mineros en fase de exploración. Gracias a los catastros mineros, las concesiones comenzaron a otorgarse en áreas con potencial geológico identificado.
El Ing. Luna subrayó la importancia de incentivar a las empresas mineras privadas para que inviertan más en exploración. Para ello, desde principios de este año, el MINEM ha intensificado sus reuniones con inversionistas, presentando nuevos proyectos. A la fecha, hay 75 proyectos en etapa de exploración, con una inversión de aproximadamente US$600 millones en el año 2024, y se espera que esta tendencia continúe al alza, sobre todo en la búsqueda de minerales estratégicos o críticos.
Una de las iniciativas más recientes es la creación de la ventanilla única digital, en colaboración con diez entidades del gobierno, convocadas por la Presidencia del Consejo de Ministros. Esta ventanilla ha facilitado la coordinación entre los diferentes sectores y ha identificado los trámites necesarios para que los inversionistas obtengan permisos y autorizaciones de manera más eficiente.
Preguntas para la Dra. Ana Rosa. ¿Cuál es su perspectiva sobre la estabilidad política en el Perú, considerando la preocupación de muchos inversionistas respecto a las condiciones políticas necesarias para atraer inversión? Además, ¿cómo ve la relación entre la exploración minera y el desarrollo comunitario?
La Dra. Adaniya comentó que la estabilidad política en el Perú ha sufrido un deterioro considerable. Como ejemplo, mencionó que el Poder Ejecutivo ha realizado más de 50 cambios de ministros durante su mandato, lo que afecta negativamente la percepción de estabilidad entre los inversionistas. Sin embargo, la Dra. Ana Rosa señaló que, en momentos de mayor estabilidad, surgieron iniciativas que fueron reconocidas como mejores prácticas. Una de ellas fue RIMAY, un foro de convergencia de políticas públicas del sector minero que reunió a actores clave del sector público, privado y la academia. A través de este foro, se promovió una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo del país, y se logró un consenso que permitió cierta estabilidad a pesar de los cambios políticos. RIMAY también impulsó diálogos en territorios específicos, y la EPG GĚRENS colaboró en procesos de escucha activa en departamentos como Moquegua y Cajamarca. No obstante, lamentó que en los últimos años se haya restado importancia a esta iniciativa.
Asimismo, destacó que las Asociaciones Público-Privadas (APP) han sido una herramienta útil para promover inversiones con mayor transparencia y control. Mencionó casos exitosos en Perú, como la construcción del Terminal Portuario de Salaverry y el Hospital de Huarmey, que demuestran cómo estas asociaciones pueden llevar adelante proyectos a pesar de la inestabilidad política.
Respecto a la relación entre la exploración minera y el desarrollo comunitario, la Dra. Ana Rosa mencionó que la Encuesta Fraser aborda las exigencias de las comunidades locales en cuanto a empleo y contratos, incluso desde la etapa de exploración. En este sentido, destacó la importancia de un enfoque territorial, ya que Perú ha avanzado mucho en la identificación de recursos geológicos y mineros dentro de territorios específicos. No obstante, advirtió que una mala gestión de estos temas puede tener consecuencias catastróficas para las minas en operación.
Un elemento clave que aún falta desarrollar es un mapa sociopolítico del territorio, especialmente en las zonas rurales donde opera la industria minera. Estas áreas suelen estar geográficamente fragmentadas, lo que dificulta la comunicación y el consenso entre las partes interesadas. Por ello, abogó por un enfoque sistémico y multiactor, que fomente el diálogo inclusivo, señalando que no se deben escuchar siempre a los mismos actores.
Finalmente, la Dra. Adaniya recalcó que desde la EPG GĚRENS se está trabajando en estudios para fomentar la innovación en las comunidades rurales, explorando cómo las empresas comunales en estas zonas pueden innovar, crecer y diversificarse, quizás a través de formatos incubados que les permitan aprovechar mejor las oportunidades generadas por la actividad minera.
Pregunta para Alfredo Rodríguez. ¿Qué podemos hacer para reducir la incertidumbre política y mejorar el clima de inversión desde el punto de vista regulatorio?
El Ing. Rodríguez destacó que las empresas mineras son grandes apostadoras a nivel global, con inversiones significativas pese a los altos riesgos que enfrentan. Entre 2013 y 2023, se invirtieron US$ 4,100 millones en exploración minera en Perú. Sin embargo, recordó que solo 1 de cada 100 sitios explorados resulta viable para explotación, lo que subraya la naturaleza incierta y de alto riesgo del sector. Perú es privilegiado geológicamente debido a su cordillera con abundantes yacimientos metálicos y polimetálicos, lo que lo convierte en un atractivo destino para la inversión minera.
En cuanto al ámbito regulatorio, Rodríguez mencionó que hay normativas que han mejorado, pero otras que necesitan actualización. Un ejemplo claro es la Ley de Impacto Ambiental del Perú, que data de 2001, con un reglamento aprobado en 2008. Aunque estas normas fueron adecuadas en su momento, requieren revisiones periódicas para mantenerse alineadas con las demandas actuales del sector y atraer inversiones. No obstante, subrayó que no se trata solo de actualizar leyes, sino de realizar una reingeniería de los procedimientos internos en el Ministerio de Energía y Minas. Señaló que los procesos de aprobación de permisos ambientales para la exploración y el desarrollo de proyectos son prolongados y burocráticos, lo que puede desalentar a los inversionistas. Agilizar y optimizar estos procedimientos es crucial para reducir la incertidumbre regulatoria y mejorar el atractivo del país para las inversiones mineras.
Rodríguez insistió en que este esfuerzo debe ser profundo y constante, no solo enfocándose en las normativas, sino también en los procedimientos administrativos, garantizando que el marco regulatorio sea eficiente y predecible, lo que permitirá reducir la incertidumbre y fomentar un entorno más favorable para las inversiones en el sector minero peruano.
Preguntas para Roger Incio. Desde la perspectiva de Proinversión, ¿qué necesitamos hacer o proponer para mejorar el régimen macroeconómico y promover la inversión? ¿Qué acciones están llevando a cabo en su cartera de proyectos mineros?
El Ing. Incio explicó que Proinversión considera a los proyectos mineros como una base clave para el desarrollo del país. Sin embargo, señaló que Perú carece de una estrategia de desarrollo nacional que haga el alineamiento de los distintos sectores económicos. Aunque hay un gran interés en la minería, no existe un alineamiento coherente entre las políticas de desarrollo de este sector y otros como economía, agricultura o medio ambiente. Este desajuste macroeconómico es motivo de preocupación, ya que limita el potencial de crecimiento de la minería y otros sectores.
Desde Proinversión, se están reforzando los lineamientos de promoción de proyectos mineros en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas. No obstante, el Ing. Incio destacó la necesidad de una coordinación más estrecha entre los distintos sectores gubernamentales, lo que sería ideal para mejorar el desarrollo de los proyectos mineros.
Uno de los enfoques clave de Proinversión es anticiparse a los problemas sociales que puedan surgir alrededor de los proyectos mineros. La estrategia incluye acercarse a las comunidades bajo influencia directa para informarles sobre los planes y beneficios de los proyectos. El Ing. Incio subrayó que una mayor intervención del Estado para atender las necesidades sociales con anticipación podría facilitar la negociación con una población más receptiva y dispuesta al diálogo. Este acercamiento sería una señal de que el Estado está comprometido con el bienestar de las comunidades.
En términos tributarios, el Ing. Incio mencionó que existen áreas que pueden mejorarse. Un ejemplo es la norma que permite la devolución del IGV durante la fase de exploración para las empresas mineras, la cual debería ampliarse más allá del 2027 y establecerse como una política permanente para atraer más inversiones.
Además, Proinversión busca conectar las necesidades de las zonas de influencia con el desarrollo de proyectos mineros, involucrando al Ministerio de Energía y Minas y otras entidades. También están impulsando el mecanismo de “Obras por Impuestos”, especialmente en las zonas más alejadas del país, con el objetivo de que las empresas mineras participen en la construcción de infraestructura en beneficio de las comunidades locales.
Finalmente, el Ing. Incio señaló que es necesario agilizar los procesos relacionados con los “Proyectos en Activos”, ya que actualmente están sujetos a una excesiva sobrerregulación, lo que frena su avance y la capacidad de atraer inversiones. Una simplificación regulatoria sería fundamental para mejorar el clima de inversión en el sector minero.
Lima, 20 de setiembre de 2024
Dirección de Investigación
Escuela de Posgrado GĚRENS