Gerens

Análisis del impacto económico del sector hidrocarburos en la economía peruana y en la costa noroeste

Los días 4 y 5 de abril de 2024, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Profesor Principal y Director de Investigación de la Escuela de Postgrado GĚRENS, y ex viceministro de Energía, realizó una clase magistral a los alumnos y docentes de la especialidad de Economía de la Universidad de Piura, campus Piura. Además, ofreció conferencias de prensa para los medios de comunicación de las ciudades de Piura y Talara. El tema principal de su presentación fue «Análisis del impacto económico del sector hidrocarburos en la economía peruana y en la costa Noroeste«. Este evento fue parte de las actividades de la iniciativa «Impulsando el Desarrollo» de la SNMPE. A continuación, se discuten los principales puntos tratados en la presentación y en las entrevistas.

  1. Impacto económico del sector hidrocarburos en el Perú

Sobre el particular, el Dr. Arturo Vásquez destacó el nivel de inversión en el sector hidrocarburos. Entre los años 1995 y 2023, las inversiones en el segmento upstream, bajo administración privada, alcanzaron aproximadamente US$ 19,000 millones. Esta cifra representa alrededor del 3% de la inversión privada total de los últimos 30 años. Además, se señaló que entre 2005 y 2023, el sector de hidrocarburos aportó aproximadamente 2% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que equivale a un promedio anual de 7 mil millones de soles reales.

Asimismo, en su presentación, el Dr. Arturo Vásquez analizó los impactos microeconómicos del sector de hidrocarburos en la actividad económica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por cada US$ 15,000 de demanda por inversiones en hidrocarburos se estima la generación de un empleo directo formal. Además, cada empleo formal directo puede dar lugar a la creación de hasta dos empleos formales adicionales de manera indirecta. Este fenómeno es significativo, pues demuestra cómo el sector de hidrocarburos impulsa cadenas productivas en las regiones donde opera. El Dr. Vásquez también destacó que por cada S/100 millones en exportaciones de hidrocarburos, el PBI aumenta en aproximadamente S/117.8 millones. Este hallazgo resalta la importancia del sector hidrocarburos como motor de crecimiento económico y generador de ingresos para el país.

  1. Recaudación tributaria e impactos en el sector público

La recaudación tributaria y sus impactos en el sector público son aspectos clave. Desde el año 2002, el Estado ha recibido alrededor de US$ 22,428 millones en regalías pagadas por el sector hidrocarburos. Además, entre los años 2004 y 2023, se transfirieron aproximadamente S/ 44,465 millones a las regiones, distribuyéndose S/ 12,487 millones a los gobiernos regionales y S/ 31,978 millones a los gobiernos locales.

Esta información cobra relevancia, ya que, según la presentación del Dr. Vásquez, estas transferencias a los gobiernos subnacionales habrían permitido financiar una amplia gama de obras y servicios públicos. Entre las posibles obras se encuentran: (i) la construcción de 585 colegios de alto rendimiento (COAR), (ii) 71,601 postas médicas comunales para atención primaria, (iii) 269 hospitales regionales de alta complejidad, (iv) 2 autopistas de penetración de aproximadamente 342 kilómetros cada una, (v) 83,894 kilómetros de caminos afirmados, o (vi) 7,801 kilómetros de carreteras asfaltadas. Estos ejemplos resaltan la importancia de cómo las regalías financian infraestructura y servicios esenciales en las regiones del país.

  1. Mitos y evidencias sobre la actividad de hidrocarburos en la Costa Noroeste y Zócalo Continental

Los mitos en torno al sector hidrocarburos fueron objeto de un análisis detallado y desmitificación durante la conferencia. El primer mito, que sugiere una falta de inversión en el sector fue desmentido por la evidencia estadística: entre 1993 y 2023, las inversiones en exploración y explotación en la zona de la costa noroeste del país ascendieron a US$ 4,568 millones.

El segundo mito, relacionado con “la baja producción de petróleo y líquidos de gas natural”, fue también rebatido durante la conferencia. La producción experimentó una recuperación gracias a las inversiones realizadas por contratistas privados entre 2003 y 2015. Sin embargo, factores como el fin de la fase expansiva del súper ciclo del precio del petróleo, los conflictos sociales y el deterioro del clima de inversión contribuyeron a una disminución posterior en la producción. A pesar de ello, la producción acumulada en la costa noroeste y zócalo continental alcanzó los 400 millones de barriles entre 1993 y 2023.

El tercer mito, el cual sugiere que “las empresas privadas solo extraen hidrocarburos y luego se llevan los recursos”, también es desmentido por la evidencia. En 1993, PERUPETRO registró 143 millones de barriles en reservas probadas de hidrocarburos líquidos en la costa noroeste y el zócalo continental. Tras 30 años de explotación petrolera en la región, aún quedan 158 millones de barriles de reservas probadas (15 millones más que en 1993). Esto demuestra que, gracias a las inversiones realizadas por los contratistas petroleros (US$ 4,568 millones), se descubrieron 385 millones de barriles adicionales de hidrocarburos líquidos en ese período, que no existían cuando se aprobó la Ley Orgánica de Hidrocarburos en 1993.

El cuarto mito sobre el sector hidrocarburos sugiere que no hay un aporte significativo en la zona norte; sin embargo, la evidencia demuestra lo contrario. Los aportes fiscales aumentaron notablemente, pasando de US$ 199 millones en el año 2000 a US$ 919 millones para el año 2012, como resultado de la recuperación de la producción y el aumento de las inversiones en exploración y explotación en ese período. Entre el 2000 y el 2023, el sector hidrocarburos en esta región contribuyó aproximadamente con US$ 10,313 millones al Estado Peruano, equivalente a S/ 32,158 millones. Además, el Dr. Vásquez presentó evidencia sobre la evolución del canon y sobrecanon en las regiones de Tumbes y Piura, los cuales han sido significativos. Entre 1993 y 2023, estas regiones recaudaron S/ 8,564 millones (ver Ilustración 1) y S/ 2,510 millones (ver Ilustración 2), respectivamente.

Asimismo, se demostró que con las regalías y retribuciones generadas por el sector hidrocarburos en las regiones de Piura y Tumbes en los últimos 23 años (S/11,074 millones), se habrían podido financiar diversas inversiones públicas. Entre ellas se incluyen: (i) construcción de 146 colegios COAR, (ii) 17,833 postas médicas comunales para atención primaria, (iii) 67 hospitales regionales de alta complejidad, (iv) 1 autopista de penetración de aproximadamente 85 kilómetros, (v) 20,894 kilómetros de caminos afirmados, o (vi) 1,943 kilómetros de carreteras asfaltadas.

Ilustración 1: Evolución del Canon y Sobrecanon Petrolero y Gasífero recibido por la Región Piura durante el período 1993 – 2023

Fuente: PERUPETRO, MINEM. Elaboración: Dirección de Investigación, EPG GĚRENS.

Ilustración 2 Evolución del Canon y Sobrecanon Petrolero y Gasífero recibido por la Región Tumbes durante el período 1993 – 2023:

Fuente: PERUPETRO, MINEM. Elaboración: Dirección de Investigación, EPG GĚRENS.

     4. Licitaciones de lotes de hidrocarburos. ¿Solución a la necesidad de inversión?

En su presentación, el Dr. Vásquez destacó que países como Colombia, Argentina, México y Brasil comparten un objetivo común de promover la inversión y la competencia en el sector hidrocarburos, a pesar de tener enfoques políticos distintos. Todos ellos priorizan el uso de licitaciones competitivas adaptadas a sus circunstancias específicas. Este enfoque refleja una tendencia regional hacia la promoción de la libre competencia, la no discriminación entre empresas nacionales y extranjeras, la transparencia, la eficiencia y el desarrollo sostenible en la gestión de recursos petroleros y gasíferos.

Colombia ha implementado un enfoque de promoción de la competencia que incluye procesos de licitaciones competitivas abiertas y cerradas, así como asignaciones directas con contraoferta de postores interesados, bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). El objetivo es promover la competencia y atraer mayor inversión en exploración y explotación de hidrocarburos.

Por su parte, Argentina se rige por la “Ley de Hidrocarburos”, que promueve la libre competencia mediante licitaciones públicas para la exploración y explotación de hidrocarburos. La inversión se fomenta especialmente en áreas no convencionales, como la cuenca de Vaca Muerta. De manera similar, México, tras su Reforma Energética de 2013, implementó un esquema de licitaciones competitivas gestionadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) para la adjudicación de contratos petroleros. Mientras tanto, Brasil realiza licitaciones competitivas para la asignación de bloques de petróleo y gas natural, gestionadas por la Agência Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis (ANP).

Finalmente, el Dr. Vásquez concluye que, basándose en la revisión de la experiencia de los países analizados, la política adoptada en el pasado por PERUPETRO de asignar los lotes petroleros de la costa noroeste a Petroperú mediante negociación directa, sin concurso o licitación internacional, no sigue las buenas prácticas internacionales en la asignación de lotes a contratistas petroleros. Recomienda que PERUPETRO promueva licitaciones internacionales competitivas para asignar los lotes petroleros, con el fin de maximizar la inversión para su exploración y explotación, generar el máximo valor para la recaudación de regalías petroleras y gasíferas para el Estado, así como producir el mayor valor de los recursos del canon transferido a las regiones.

 

Lima, 03 de febrero de 2025

Dirección de Investigación

Escuela de Posgrado GĚRENS

 

Para más detalle de la presentación y las entrevistas ver los siguientes enlaces: