Estás a un paso de ser parte de Gérens EPG.
Escríbenos y un asesor especializado se comunicará contigo a la brevedad.
Muchas gracias por escribirnos, un asesor se comunicará contigo a la brevedad.
Llámanos
Ubícanos
Av. Primavera 1050, Surco, Lima - Perú
La Escuela de Postgrado GERENS se enfoca en investigar los asuntos económicos que impactan los sectores energía, minería y recursos naturales, porque contribuyen con el 15% del PBI nacional y generan el 30% de la recaudación fiscal.
Enlace al repositorio digital de la EPG GERENS http://repositorio.gerens.edu.pe/
La Escuela de Posgrado GERENS publica a través de su sello editorial libros, investigaciones, artículos en prestigiosas revistas y ensayos con la misión de impulsarla investigación y transmisión del conocimiento a fin de contribuir y desarrollar la educación, las ciencias y la cultura en beneficio de la sociedad.
There was an upward trend in energy commodity prices since 2000, but with the surge in supply coming from unconventional oil and gas resources in North America, the trend in natural gas prices has become downward in recent years. However, the exploitation of these resources is generating public concerns due to the possible adverse environmental impacts of using hydraulic fracturing and other techniques on underground water. The purpose of this paper is to address the following questions: are there super cycles in natural gas prices? What are the environmental consequences in Latin America of the exploitation of unconventional gas given the cyclical behavior of gas prices? How are the governments in the region implementing energy and environmental policies to regulate unconventional shale gas production? With the last peak occurring in 2006, we identified three super cycles in natural gas prices, and it is predicted to observe a new super cycle in the 2020s. Our analysis indicates that the unstable political situation, the institutional weakness, the governmental intervention through asset nationalization, high capital expenditures to develop LNG export projects and to explore shale resources, as well as the pre-salt discoveries in Brazil make uncertain that the shale gas boom achieve a significant impact in Latin America during the coming gas-price super cycle.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301420718302034
El presente documento analiza, de manera sintética, cómo la revolución de las energías renovables puede afectar en la próxima década el balance de oferta y demanda de litio a nivel mundial. Analizando la información disponible sobre el consumo y oferta del carbonato de litio, se esbozan algunos escenarios sobre la potencial evolución del mercado del litio. Finalmente, se analiza las posibilidades de desarrollar los recursos de litio en el Perú durante la próxima revolución renovable.
Since 2000, there has been a noticeable progress in social and economic indicators of Peru. Even though the country risk has diminished dramatically, several threats remain. One of the key ones is the possibility of involuntary (transitory or permanent) interruptions of the natural gas pipeline transportation system. Given the significant endowments of natural gas reserves in Peru (Camisea gas field) and its relevance in the economy, shortages of natural gas due to pipelines failures can wreak havoc because it is important from the government revenue and it is a basic input for domestic manufacturing and household energy consumption. Earthquakes, unexpected social unrest or intentional actions could interrupt the service of some of the fundamental pipelines of the grid. One pipeline with three branches connects the upstream to the distribution centers. To take into account the economy wide impact of the interruption of gas supply we built a CGE model considering modifications of relative prices, markets reactions and income effects. We simulate different scenarios considering the three most important branches of the Camisea pipeline. The results show that those shocks would represent an important decline of GDP in the short run when substitution is limited (about or 0.2% by day) and an abrupt reduction of welfare for households. The estimated daily cost is in the range of 335 million of USD for the worst-case scenario.
https://www.francoangeli.it/Riviste/SchedaRivista.aspx?doi=10.3280/EFE2015-002009&lingua=EN
En las siguientes líneas, se presenta un análisis sobre el sistema de supervisión de la calidad y seguridad en el sector eléctrico, implementado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Este sistema busca mejorar los atributos de calidad y seguridad del servicio eléctrico, proveído por las empresas concesionarias, para evitar que los consumidores se perjudiquen por las diferentes deficiencias que puedan presentar estos atributos, a fin de evitar accidentes o contingencias. El enfoque adoptado integra el análisis económico del derecho, la teoría de la regulación, el uso de la estadística y un enfoque de gestión basado en resultados. Esta aproximación ha logrado importantes logros en términos de la mejora de la calidad y seguridad del servicio que reciben los consumidores de energía eléctrica, algunos de los cuales se muestran en este artículo, y ha sido complementada con mejoras en el proceso de solución de reclamos.
https://revistas.indecopi.gob.pe/index.php/rcpi/article/view/106/114
La inversión en exploración minera es el principal impulsor de la producción minera a futuro. Sin inversión en exploración, no es posible sostener la producción de metales a largo plazo. Los países con mayor competitividad minera tenderán a atraer cantidades mayores de inversiones en exploración. Según el enfoque "tradicional" de la competitividad minera, el potencial geológico de un país es un determinante crucial de su competitividad. Esta proposición implica que el potencial geológico sería el principal impulsor de la asignación de inversiones en exploración en todo el mundo. En los últimos años, ha surgido una visión "alternativa" de la competitividad minera. Según esta hipótesis, el clima de inversión de un país es el principal determinante de su competitividad. Sin embargo, las pruebas empíricas que respaldan la validez de esta visión "alternativa" siguen siendo escasas. El objetivo de este artículo es analizar, teórica y empíricamente, la validez de estos dos puntos de vista. En primer lugar, se hace un estudio de la bibliografía sobre el tema para identificar los principales determinantes de los gastos en exploración minera, que es el principal indicador de la competitividad minera identificado en la literatura. En segundo lugar, para analizar los determinantes de los gastos de exploración minera, desarrollamos un modelo de media exponencial de Poisson (PPML) para comprobar la validez de la visión "alternativa". Utilizamos el método de Pseudo Máxima Verosimilitud para obtener las estimaciones de los parámetros, dada la naturaleza no lineal y sesgada de nuestra variable dependiente. Trabajando con un conjunto de datos de corte transversal de 72 países para el año 2014, encontramos evidencia empírica robusta a favor de la visión "alternativa" de la competitividad minera. Los gastos totales presupuestados de exploración minera están determinados no sólo por el potencial geológico de los países, como sostiene la teoría estándar del comercio internacional, sino también por el clima de inversiones. Además, se analiza el impacto en la competitividad minera de dos variables adicionales: los conflictos sociales y la densidad de población. Nuestros resultados muestran que estas dos variables son también determinantes estadísticamente significativos de la competitividad minera entre los países. Asimismo, se estiman las elasticidades regionales para medir el impacto de las variables de control en la competitividad minera de los países ubicados en diferentes regiones. Los países incluidos en la muestra se agrupan en seis regiones: América del Norte, Oceanía, Europa, América Latina, Asia y África. Mediante un análisis de quintiles, se observa que el clima de inversión tiene un impacto elástico en la atracción de las inversiones en exploración minera, pero sólo en los cinco primeros deciles de la distribución. Al mismo tiempo, el potencial geológico comienza a tener un impacto relevante pero aún inelástico a partir del sexto decil. Estas conclusiones pueden ayudar a los hacedores de política minera y a los empresarios a elaborar planes estratégicos para atraer inversiones mineras y promover el crecimiento económico en diferentes jurisdicciones.
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/Gerens/54/1/DT_001_2020_DI.GERENS_Vasquez%20Priale_VF.pdf
Se muestra, a partir de los resultados de un análisis de equilibrio general computable (CGE), el impacto en la economía peruana que tienen las interrupciones del suministro de gas natural por potenciales restricciones en el sistema de transporte del proyecto Camisea situado en la región del Cusco, Perú. Mediante un ejercicio de simulación utilizando un modelo CGE, se estima que el valor social para la economía peruana debido a la interrupción de un día en el suministro de gas natural asciende, en el escenario base, a US$ 335 millones, lo que equivale a 0.21% del PBI peruano en términos reales. En un escenario catastrófico de suspensión del suministro de gas natural de tres meses, las pérdidas sociales podrían ascender a más de US$ 30,000 millones, lo que equivale aproximadamente a 19% del PBI peruano. Al final del documento, se discuten algunas recomendaciones de política para atenuar los impactos de los cortes de suministro de gas natural en el Perú.”
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/Gerens/52/1/DT-001-2019-DI-EPG.pdf
Analiza la posición del Perú dentro de las tendencias de inversión en exploración minera a nivel de la Región y a nivel mundial en el periodo octubre 2008-diciembre 2009, en base a los datos estadísticos del World Exploration Trends del Metal Economics Group y de la “Encuesta de Compañías Mineras del Instituto Fraser” de Canadá.
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/Gerens/32/3/AGallegos2012.pdf
Introduce el concepto de Balanced Scorecard como herramienta para la ejecución del plan estratégico en una compañía. Toma el caso de Minera Guadalupe como ejemplo de los procesos necesarios para la implementación del BSC.”
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/Gerens/28/1/BSC%20Minero-Agallegos-Jul%20_2012.pdf
A study of talent shortages and talent surpluses in the mining industry in various South American nations was conducted. G?RENS has completed a study of the growth in the demand for professionals in the mining industry in Peru. It found that contractors, consulting companies, and equipment suppliers have the highest volatility, ranging from very high rates of demand in optimistic scenarios to significant decreases under pessimistic ones. Quality of education in mining, geology and metallurgy is a major issue for the South American mining industry. If quality revamping becomes successful, given the high and increasing enrolment in mining and geology schools, Peru, Chile and other South American countries could not only satisfy their internal demand for talent but become significant exporters of talent.
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/Gerens/39/1/AGallegos2011-revised.pdf
http://repositorio.gerens.edu.pe/handle/Gerens/53
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/Gerens/46/1/MGM-GERENS_007.pdf
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/Gerens/45/1/MGM-GERENS_006.pdf.pdf
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/Gerens/21/1/MGM005_GER.pdf
Analiza y compara el planeamiento estratégico del sector minero en el Perú con el de Australia, Brasil, Canadá, Chile, México y Sudáfrica. Discute las estrategias que emplean los países mineros para impulsar exploraciones, para desarrollar nuevas minas y mejorar la productividad de las existentes, así como sus estrategias para desarrollar clústeres de productores de bienes y servicios, impulsar la ciencia y tecnología para el avance minero, y el desarrollo de la fuerza laboral, entre otros aspectos.
Destaca las mejores prácticas en el proceso de planificación estratégica del sector minero. Presta especial atención a la articulación de los planes y políticas del sector minero con los de otros sectores tales como transporte, ambiente, educación, ciencia y tecnología, agricultura, entre otros; la manera de lograr alineamiento de la política nacional con la regional y local para el logro de metas de desarrollo en regiones con potencial minero; las capacidades organizativas y herramientas se han desarrollado para gestionar la dimensión sociopolítica del sector minero; y la gobernanza público-privada del plan y mecanismos para institucionalizar la gestión estratégica del sector minero.
La arquitectura tradicional de la ciudad de Trujillo (La Libertad) es el tema que une los más de 150 dibujos a tinta y acuarelas presentes en este volumen del artista plástico peruano Max Ricardo Díaz Gálvez. Incluye los comentarios del artista sobre el pasado y la transformación que han sufrido en el tiempo las edificaciones plasmadas en los dibujos -algunas de los cuales ya no existen- y la influencia que han tenido en la cultura trujillana.
Esta obra es una propuesta de utilizar la empatía como estrategia de gestión para el relacionamiento de las organizaciones a fin de lograr una mejor comunicación entre empresas y entorno. "El desafío vigente es que las organizaciones equiparen su propósito de negocio con un propósito social, de lo contrario no serán sostenibles", afirma el autor. Hay que humanizar las organizaciones y adaptarlas al entorno.
Esta obra contiene las Memorias de Arturo Gallegos Guevara, quien inicia su carrera profesional en un año crucial para la ciudad del Cusco, 1950. La profesión que eligió, la Ingeniería Civil, y su forma de ejercerla, jugaron un rol de vital importancia para el período que José Tamayo Herrera denominó la “segunda modernización del Cusco”.
Estudio pionero de mercado laboral que comprende un exhaustivo análisis tanto de la oferta como de la demanda en ingeniería de minas, ingeniería metalúrgica e ingeniería metalúrgica. Se brinda particular atención al nivel de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas profesionales de los alumnos que egresan de las universidades peruanas en las especialidades relacionadas con la minería. La publicación concluye que ”más del 90 por ciento de estudiantes que egresan de carreras afines a la industria minera tienen falencias que generan costos económicos, sociales y de productividad para las empresas”.